La competencia está en los cielos. Las rutas aéreas son las pistas de la ‘Fórmula 1’ en la que aerolíneas y países compiten para atraer pasajeros y mantener su posición, o para aumentar su cuota en un mercado que, para este año, se estima alcanzará los 789 millones de pasajeros en toda Latinoamérica y el Caribe según el capítulo regional del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI-LAC por sus siglas en inglés).
Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, destacó que el crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe estimado para este año es del 4.1%, para alcanzar la cifra de los 789 millones de pasajeros, mientras que el crecimiento del tráfico mundial se estima en un 3.7%, alcanzando los 9,800 millones de pasajeros.
Panamá, con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ha sido uno de los centros de conexiones más confiables y de alto crecimiento en los últimos años con 10 millones de pasajeros movilizados en el primer semestre de 2025 y un total de 19.2 millones en 2024; pero no es el único: México, Bogotá, Sao Paulo que siempre habían estado como hubs del transporte aéreo, refuerzan su estrategia para seguir creciendo con destinos punto a punto sin escala y a estos jugadores se suman Santo Domingo, El Salvador y Lima.
Al comparar con otros centros de conexiones aéras, Panamá mantiene el liderazgo con el mayor número de destinos internacionales servidos en vuelos directos con 98, tomando ventaja en la región, seguido de ciudad de México con 57, Bogotá con 54, Sao Paulo tiene 50 y Lima 43.

Las redes de vuelos que se entrelazan en los cielos del continente representa un panorama competitivo que no pasa desapercibido en el istmo donde las autoridades y principales jugadores miran con receso los planes de los países vecinos no solo para estar atentos, sino para acelerar algunas medidas que permitan mantener la competitividad del hub de las Américas en Tocumen y elevar la capacidad para atender la demanda que se avecina.
Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, lo alertó recientemente en el foro de Café con La Prensa, al señalar que en los últimos cinco años han crecido de forma agresiva otros aeropuertos y centros de conexiones de la región.
“Es un crecimiento que ha sido más rápido y de alguna forma ha erosionado la ventaja competitiva que tenía Panamá hasta ahora, y que nos obliga a tomar acciones para no perder esa posición de liderazgo que tenemos hasta ahora”.
Heilbron indicó que la cantidad de destinos que se ofrecen desde Panamá es un factor determinante para que empresas multinacionales se instalen en el país. Según el Ministerio de Comercio e Industrias en Panamá están asentadas 186 compañías multinacionales que tienen su sede regional en Panamá.
La conexión aérea es una de las razones por las cuales los ejecutivos y CEOs de empresas de España seleccionaron a ciudad de Panamá entre las cinco metrópolis preferidas para vivir en Latinoamérica, según el estudio de IE University.
Con ese enfoque se preparan para lograr de aqui al 2029 elevar la flota de aeronaves hasta las 155 de las 114 con las que esperan cerrar este año. “Para 2026 esperamos superar los 400 vuelos diarios para mover 20 millones de pasajeros y para el año 2029 se estima un promedio de 500 vuelos diarios y superar los 25 millones de pasajeros”.
Lea más: Este es el plan de Copa Airlines para atraer turistas a Panamá
Región de viajeros
En 2024 la cantidad de personas que viajaron en avión en América Latina y el Caribe, alcanzó los 481 millones según datos difundidos por Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Cerdá destacó recientemente en un foro de la Organización de las Naciones Unidas para el Turismo (ONU Turismo, antes Organización Mundial de Turismo) que en la región los principales mercados como Brasil, México, Colombia, Argentina, República Dominicana, Panamá, Chile y Perú han incrementado durante la última década el número de rutas que atienden en el transporte aéreo. Además de la cantidad de rutas hay más frecuencias de vuelos diarias y también se ha incrementado la capacidad, es decir la cantidad de asientos que ofrecen las aerolíneas para atender la demanda de los pasajeros.

El CEO de ALTA ha señalado que la región aún tiene un gran potencial de crecimiento, pues el promedio de viajes por habitante al año está por debajo de América del Norte. En América Latina cada persona realiza en promedio 0.65 viajes al año, mientras que en América del Norte el promedio per cápita de viajes es de 2.61 y en Europa supera el 4.56 viajes por persona al año.
Curiosamente para la cantidad de habitantes que tiene Panamá estimados en 4.4 millones de personas, el promedio de viajes anuales por persona es de los más altos en la región con 1.26 motivado por la gran cantidad de viajeros que utilizan la terminal de Tocumen en tránsito y conexión directa.

Cifras de la ACI precisan que en el primer semestre de 2025, Argentina lideró el crecimiento del tráfico aéreo en la región con un aumento del 15% en pasajeros, impulsado por políticas de liberalización y desregulación. Brasil y México, dos de los mayores mercados, registraron alzas del 9.3% y 3.1%, respectivamente, mientras que otros países con desempeños destacados fueron El Salvador (+8.5%), Perú (+7.1%) y Panamá (+7%), consolidando así una tendencia positiva en la conectividad aérea latinoamericana.
El reporte mensual de ALTA al cierre de junio precisa que el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, lo que representa un aumento de 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales. En el primer semestre el tráfico aéreo en LAC superó los 237 millones de pasajeros, un aumento del 3.6% frente a igual período del 2024.
El valor del turismo
La conectividad aérea genera empleo, moviliza personas tanto para viajes de placer, familiares y de negocios entre otras razones. La industria turística impactada por la aviación tiene un valor de 714 mil millones de dólares en el producto interno bruto regional de América Latina y el Caribe.
Se estima que la mayoría de los turistas internacionales llegan por aire, en específico un 58%. La industria turística genera en total 28 millones de empleos. Solo por la derrama económica de la aviación se generan 8.3 millones de empleos y se contribuye con alrededor de 240 mil millones de dólares al PIB colectivo regional.

Solo en el caso de Panamá la aviación y el turismo generan 194 mil empleos y contribuyen con $6,800 millones de dólares al valor agregado bruto de la economía local.

En total operan en Panamá 15 aerolíneas comerciales de pasajeros ofreciendo vuelos a Suramérica, Norte América, Centroamérica y el Caribe y Europa.

La estrategia de Panamá
La Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá ha revelado algunas estrategias para ampliar por ejemplo el espacio aéreo mediante un rediseño para que puedan aterrizar y despegar más aviones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Otros proyectos están relacionados con concesionar algunas terminales aéreas del interior de Panamá y mejorar el Aeropuerto en Isla Colón, Bocas del Toro.
Esta es la lista de algunos proyectos:
Reorganización del espacio aéreo para aumentar capacidad operativa
- Contratación de un estudio técnico, con apoyo de CAF y financiamiento no reembolsable de $3 millones, para rediseñar el espacio aéreo panameño.
- Objetivo: elevar la capacidad de 35 a 65 despegues y aterrizajes por hora (+80%).
- Plazo del estudio: 6 meses.
- Medidas previstas: habilitación de nuevos canales de entrada y salida, aproximaciones simultáneas en ambas pistas de Tocumen, mejoras en calles de rodaje.

Expansión y modernización de aeropuertos
- Nuevo aeropuerto en Isla Colón, Bocas del Toro: Compra de 20 hectáreas con inversión de $6 millones.
- Recuperación del aeropuerto de Changuinola: Se ejecutaron labores de reparación de daños por vandalismo valorados en $250 mil que incluyó la rehabilitación de torre de control y reactivación de operaciones comerciales.
Fortalecimiento de la conectividad internacional
- Retorno de Aeroméxico y Condor.
- WestJet Airlines (Canadá) operará vuelos directos entre Calgary, Canadá y ciudad de Panamá a partir de diciembre de 2025.
- Negociaciones con All Nippon Airways (Japón) y memorando de entendimiento con Arabia Saudita para futuras operaciones con Riyadh Air, además de acuerdos para más vuelos entre Panamá y Perú.
Convenios y cooperación internacional
- Extensión del proyecto PAN25/801 con la OACI para fortalecer servicios de navegación aérea y preparación para auditorías. Inversión: $5.49 millones en cinco años, incluyendo capacitación y actualización de sistemas.
Planes de concesión
- Evaluación con el Ministerio de Economía y Finanzas para concesionar los aeropuertos de Colón y Río Hato.

En específico el Aeropuerto Internacional de Tocumen tiene estos proyectos en su portafolio:
Rehabilitación y mantenimiento de pistas: Inversión de $56.9 millones para restaurar las dos pistas de aterrizaje debido al desgaste en la rodadura.
Ampliación de la Terminal 2: Adición de 10 a 12 nuevas puertas de abordaje al edificio de 116 mil metros cuadrados, elevando el total a 66 muelles (sin contar estaciones remotas).
Inversión estimada en ampliación: Más de $40 millones, financiados con fondos propios, sin necesidad de nueva emisión de bonos.
Fondos disponibles: $286 millones en efectivo y depósitos, de los cuales $95 millones son reservas.
Proyección de flujo de caja positivo 2025-2027: Permite ejecutar proyectos estratégicos sin comprometer operaciones ni la capacidad de pago de deuda.