Exclusivo Suscriptores

Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal

Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal
Tránsito de buque con Gas Natural Licuado por el Canal. Foto Edward R. Ortiz De Icaza ACP, Cortesia del Canal de Panamá


Estados Unidos y China en ese orden son los dos principales usuarios del Canal de Panamá. En 2024 el flujo de carga origen destino a Estados Unidos movilizó más de 160.12 millones de toneladas largas, mientras que para China tomando también origen destino fueron 45.04 millones de toneladas largas de carga.

+info

‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos¿Por qué la ACP necesita construir un gasoducto?El Canal de Panamá evalúa la construcción de un gasoducto

Muchos de los productos que llegan o salen de los puertos de Estados Unidos tienen a China en su itinerario, sea de importación o de exportación y viceversa.

La guerra comercial entre ambos países, que comenzó con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, causó una reacción en cadena de China y está afectando el comercio global.

Las medidas de Donald Trump está teniendo consecuencias con alertas de una posible recesión económica mundial, alza de costos en el transporte marítimo y presiones inflacionarias.

En concreto, desde que comenzó esta nueva guerra comercial, Trump ha impuesto aranceles por hasta 145% a los productos chinos, mientras que China ha respondido con gravámenes de hasta el 125% a los productos estadounidenses.

Hace unos días se conoció que China frenó las compras de Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos, un combustible que tenía como ruta el Canal de Panamá, aunque en menor medida entre 2023 y 2024 por la sequía que se presentó en la vía interoceánica, lo que obligó a replantear el trayecto.

Los tránsitos de los buques con GNL por el Canal se redujeron 64.72% en 2024 en comparación con el año fiscal de 2023 al pasar de 326 embarcaciones a 115.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal
Los buques de GNL Q-FlexTransitando por el Canal ampliado.

En 2022 este segmento registró un total de 374 tránsitos por la vía interoceánica. Muchas embarcaciones que atraviesan el Canal con este combustible salen de las plantas de Estados Unidos en el Golfo de México con dirección hacia Japón, Corea del Sur y China.

Jorge Luis Quijano, ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, explicó que la caída en el tránsito de buques de gas natural licuado (GNL) por la vía interoceánica comenzó principalmente hace dos años, debido al impacto de la sequía.

“La falta de agua redujo el espacio disponible para los buques y, ante el aumento en la demanda, las navieras no podían esperar tanto tiempo ni querían pagar por una subasta para ver si lograban un cupo”, señaló.

Quijano indicó que, ante esta situación, muchas embarcaciones comenzaron a desviarse hacia otras rutas, como el Cabo de Buena Esperanza, e incluso algunas lo hicieron por el Canal de Suez, antes del agravamiento de la crisis en esa zona.

“Ya el tránsito hacia Asia se hace mayoritariamente por otras vías. Aunque algo todavía pasa por Panamá, no es solo China el consumidor clave de GNL; también lo son Japón y Corea del Sur”, destacó.

Adicional al escenario de 2023 y 2024, Quijano recuerda que también hubo una caída de la oferta de GNL de Estados Unidos a los países de Asia, debido a que se estuvieron enviando buques para abastecer a Europa ante la reducción del consumo de gas natural de Rusia por la invasión de ese país a Ucrania.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal

Según el exadministrador, ambos países asiáticos —Japón y Corea del Sur— han sido grandes consumidores de gas natural desde el inicio del auge de exportaciones de este combustible desde Estados Unidos. “Ellos hicieron inversiones importantes directamente en las plantas de licuefacción en Estados Unidos, así que su demanda se mantiene, pero depende de si el Canal tiene capacidad para manejarla”, explicó.

Para el año fiscal 2025 la proyección del Canal, según el presupuesto, apunta a que se logre el tránsito de 293 embarcaciones de GNL.

Entre octubre de 2024 y marzo de 2025 el tránsito acumulado de GNL apenas suma 19 embarcaciones, en contraste con los 75 cruces registrados en el mismo período del año fiscal 2024, es decir de octubre de 2023 a marzo de 2024.

El impacto de China

Quijano advirtió que el impacto de la suspensión de las compras de GNL de Estados Unidos por parte de China en el tránsito por el Canal “no será significativo por ahora”.

A su juicio, el verdadero foco de preocupación está en el segmento de contenedores, ya que los recientes aranceles de casi 140% impuestos por Estados Unidos a productos chinos podrían alterar drásticamente el flujo comercial.

“Eso sí puede tener un gran impacto en el movimiento a través del Canal. Es muy probable que el consumo en Estados Unidos baje, porque no todo el mundo va a estar dispuesto a pagar entre 140% y 150% más por los mismos productos”, señaló.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal
Buque de contenedores. LP / Alexander Arosemena

El exadministrador aclaró que todavía es muy pronto para saber cómo se ajustarán las rutas comerciales, ya que muchos de los buques que salieron de Asia hace dos semanas siguen en tránsito hacia Estados Unidos. “Esos barcos ya están en camino y tardan unos 28 días en llegar por el Canal. Alguien tendrá que absorber ese costo, posiblemente los compradores que ya adquirieron la carga. Pero en los próximos embarques podríamos empezar a ver una disminución en el volumen de tránsito”, expresó.

¿Cómo se mueve el mercado de GNL en el mundo?

Mientras se configura el comercio mundial, el mercado del GNL está en crecimiento.

Qatar es uno de los principales exportadores, compitiendo estrechamente con Estados Unidos, que es el mayor productor de GNL debido al boom que se generó por la técnica del fracking, o fracturación hidráulica, una técnica de extracción de gas natural y petróleo. Otro de los jugadores exportadores es Australia, explicó Rubén Pérez, experto en gas natural licuado (GNL) y energía.

Pérez señala que efectivamente China es el principal consumidor mundial de gas natural, incrementando su producción doméstica pero aún dependiendo significativamente de las importaciones debido a limitaciones en su infraestructura de GNL.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal
Mapa del flujo de tránsito de GNL por el Canal en el año 2021. Archivo La Prensa

Menciona que en los últimos años China redujo las compras de GNL de Estados Unidos al pasar de 9 millones de toneladas anuales antes del año 2020 a 4.5 millones de toneladas anuales. China se abastece principalmente de Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Australia y Rusia, incluso ha revendido GNL ruso a Europa.

Además de las inversiones millonarias que implica las plantas procesadoras de GNL, este mercado depende de contratos de compra a largo plazo por 15 a 20 años, para garantizar los préstamos y el pago del financiamiento.

Estados Unidos exportó 11,900 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) de gas natural licuado (GNL) en 2024, manteniéndose como el mayor exportador mundial de GNL . Las exportaciones de GNL de Australia y Qatar, los dos siguientes mayores exportadores de GNL del mundo, se han mantenido relativamente estables durante los últimos cinco años (2020-24).

Exportadores mundiales de GNL

Igualmente existe un mercado ocasional en el que se vende el excedente.

Asia es el principal consumidor de GNL del mundo con 60% y Europa el 30%.

El Canal quiere volver a ser una vía segura y confiable para el tránsito de metaneros, o tanqueros de GNL. Los planes de un gasoducto dentro de las propuestas de ampliación de los negocios de la vía interoceánica pueden reforzar esta estrategia y diversificar las opciones a los transportistas de este energético; mientras tanto, los gigantes productores de Gas Natural Licuado y los consumidores tienen sus propias estrategias para seguir administrando el mercado.


LAS MÁS LEÍDAS