Panamá acelera su estrategia para salir de la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea y de la clasificación de país “parcialmente cumplidor” en materia de intercambio de información tributaria por parte del Foro Global de la OCDE, con un paquete de medidas que busca alinear al país con los estándares internacionales de transparencia.
El presidente José Raúl Mulino anunció este jueves 20 de noviembre que el Gobierno presentará un proyecto de ley para modificar el concepto de la sustancia económica, para comprobar que las empresas internacionales que operan en el país tengan, efectivamente, presencia significativa, como empleados, oficinas entre otras actividades, para temas de cobro de impuestos.
Igualmente, el mandatario informó que avanzará en la depuración de miles de sociedades anónimas suspendidas, acciones que calificó como “pasos necesarios y urgentes” para recuperar la reputación financiera del país.
Desde el año 2005 se introdujo una disposición en el Código Fiscalpara declarar inactivas aquellas entidades jurídicas que no estuviesen al día con el pago de su tasa única anual. En la práctica, esta norma ha sido poco efectiva.
Mulino anunció avances para retirar a Panamá de la lista de jurisdicciones no cooperantes de la Unión Europea, destacando la depuración de miles de sociedades anónimas suspendidas como un paso clave hacia la transparencia fiscal.https://t.co/rLx5Yn2AoO pic.twitter.com/UWyhJLDili
— La Prensa Panamá (@prensacom) November 20, 2025
“Mi compromiso es el cumplimiento pleno de los estándares internacionales de transparencia fiscal, impulsando acciones concretas para lograr la exclusión de Panamá de la última lista donde estamos, de jurisdicciones no cooperantes con la Unión Europea”, afirmó el mandatario durante un conversatorio con medios.
Mulino destacó como uno de los avances más relevantes “el inicio de la eliminación o depuración de las sociedades anónimas con estatus de suspendidas, que suman un montón”, una tarea “postergada por muchos años” y que ahora se ejecuta con “mucha decisión y coordinación entre el MEF, el Registro Público y todas las entidades involucradas”.
El presidente subrayó que limpiar los registros contribuirá a “un entorno de negocio más sano y menos engañoso”, al recordar que “de nada sirve decir que tenemos 700 mil sociedades cuando en realidad operan 250 mil; el resto está morosa, no paga tasas y está fuera de estándares globales”.
Añadió que esta depuración es un requisito clave para avanzar en la salida de las listas, especialmente ante una evaluación técnica que Panamá enfrentará en las próximas semanas.



