Exclusivo Suscriptores

Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10%

Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10%
Valerio De Sanctis, exportador de mariscos y Bianca Morán, presidente de APEX. Foto: Carlos Vidal-Endara


A la larga lista de obstáculos y desafíos que enfrentan día a día los exportadores panameños para colocar su productos en el mercado internacional y en este caso, en el de Estados Unidos, se une la carga de un arancel de 10% a partir de este fin de semana.

+info

Entra en vigor el arancel del 10% decretado por Trump para todas las importaciones de Estados UnidosEsto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros paísesIncertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por TrumpMICI analiza el impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos y gestionará la exclusión de Panamá de esta medida

Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores y el empresario exportador, Valerio de Sanctis, en entrevista con el diario La Prensa, analizaron el efecto de esta nueva barrera comercial, que impactará los costos del proceso de comercialización al mercado estadounidense.

De entrada, Morán indica que la medida los tomó por sorpresa y la calificaron de injusta, pues Panamá tiene con Estados Unidos un Tratado de Promoción Comercial que establece actualmente un desgravamen para el 95% de los productos que se comercializan entre ambos países.

Según Bianca Morán, la medida obligará a los exportadores a revisar sus estructuras de costos, pues los márgenes ya eran ajustados antes de esta noticia.

“Vamos a tener mínimo 10% menos para gastar... y eso es en el mejor de los casos”, señaló.

De Santis coincidió, destacando que la situación obliga al sector a buscar mayor eficiencia e innovación:

“Ya hemos enfrentado situaciones difíciles antes. El exportador es resiliente”, añadió la presidenta de APEX.

Ambos coinciden en que una posible salida es apostar por productos con mayor valor agregado, aunque reconocen que esto requiere inversión y capacitación.

“Tenemos que apostar a exportar productos de valor agregado y de mayor nivel, esa puede ser una opción. Porque ya las ganancias por sí están bastante estrechas”, comentó de Sanctis al indicar que tendrán que sacar los cálculos de los costos que se elevarán por la barrera arancelaria impuesta por Donald Trump.

Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10%
Valerio De Sanctis, exportador de mariscos. Foto: Carlos Vidal-Endara

Aún no está claro si los productos panameños quedarían exentos de los aranceles por estar cubiertos bajo el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos.

“Estamos actuando como si nos fueran a grabar”, dijo Morán, resaltando la falta de claridad oficial.

Mientras tanto, el gobierno panameño ha iniciado gestiones diplomáticas para lograr una exclusión del país de la medida, argumentando que el desequilibrio comercial favorece ampliamente a Estados Unidos.

Estados Unidos exporta a Panamá por más de 10 mil millones de dólares; nosotros solo les exportamos 179 millones de dólares”, afirmó Morán al recordar que las ventas locales a ese mercado solo representan 19% del total de las ventas externas que realiza Panamá.

Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10%
Bianca Morán, presidente de APEX. Foto: Carlos Vidal-Endara

Además, exportadores indirectos también podrían verse afectados, como aquellos que envían teca a Vietnam, país que enfrentaría un arancel del 46% bajo las nuevas medidas.

El colapso en varios puertos del país ha generado además, retrasos en la salida de mercancías clave, como el azúcar, lo cual podría hacer que muchos productos lleguen a Estados Unidos cuando el nuevo arancel ya esté vigente.

“La zafra del azúcar no ha salido... los puertos regionales están colapsados y eso afecta las exportaciones”, alertó Morán.

“Hay contenedores en el mar que pueden llegar cuando el arancel ya esté activo”, añadió Morán.

La presidenta de APEX indica que el exportar tendrá que ser más eficiente y requerirán que los trámites sean más expeditos.

“Vamos a necesitar mucha ayuda del gobierno para que sea un facilitador de las exportaciones, porque en Panamá, la matriz económica está hecha para importar. Y si tú quieres traer un producto de afuera, tú lo metes aquí en dos días, pero si tú quieres sacar un producto de exportación panameño, te demora cuatro meses sacar una licencia”.


LAS MÁS LEÍDAS