Los gobernadores de Colón, Coclé y Panamá Oeste solicitaron formalmente al presidente de la República, José Raúl Mulino, que declare de interés nacional las tierras contiguas al futuro embalse multipropósito del Canal de Panamá, en la cuenca del río Indio, con el objetivo de frenar la posible especulación inmobiliaria y el acaparamiento de terrenos en la zona.
La Prensa pudo conocer que todos estos gobernadores habrían enviado misivas al mandatario, con el mismo tono. Se trata de Irving González, gobernador de la provincia de Coclé; Julio Hernández Gregorie, de Colón; y Marylin Vallarino, de Panamá Oeste.
En una carta dirigida al mandatario, el gobernador de Coclé advirtió que ya hay preocupación entre líderes comunitarios y autoridades locales por movimientos que podrían estar anticipando compras de tierras con fines especulativos, afectando la paz social y la cohesión de las comunidades rurales.
El área de influencia del proyecto abarca partes de las tres provincias —Colón, Coclé y Panamá Oeste— donde se ubicará la huella del nuevo lago artificial, una obra que forma parte del plan hídrico liderado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para asegurar el recurso agua durante las próximas décadas.

“Consideramos oportuno que el Órgano Ejecutivo, bajo su liderazgo, valore declarar el área de trabajo como de interés nacional y definir con claridad el polígono de influencia para que se establezcan mecanismos que permitan organizar debidamente las transacciones de tierras, cambios de uso, construcciones y otras actividades sensibles”, señala la misiva.
El embalse
El proyecto del embalse en la cuenca del río Indio es una de las apuestas más ambiciosas del país frente a los desafíos del cambio climático.
El Canal de Panamá ha sido duramente golpeado por la disminución de lluvias, lo que lo obligó a reducir el número de tránsitos diarios de barcos el año pasado.
Se espera que el nuevo lago multipropósito pueda aportar entre 11 y 15 tránsitos adicionales cada día durante la estación seca, gracias a un sistema de trasvase de agua por gravedad hacia el lago Gatún.
La inversión estimada supera los 1,500 millones de dólares y contempla la construcción de una presa, un lago de 4,600 hectáreas y un túnel subterráneo de 9 kilómetros de longitud que transportará el agua sin necesidad de bombeo.
Aunque su superficie será 10 veces menor que la del lago Gatún, tendrá una capacidad de almacenamiento equivalente.
Tensiones sociales
El proyecto también implica un importante impacto social: cerca de 200 familias deberán ser reubicadas. La ACP ha avanzado en la conformación de plataformas participativas para definir con las comunidades afectadas las condiciones de su reasentamiento, siguiendo estándares internacionales como los del Banco Mundial.

Aun así, persisten dudas y resistencias en algunos sectores. La situación ha generado incertidumbre sobre el futuro de las tierras y actividades económicas.
Por eso, los gobernadores consideran urgente que se delimite con claridad el área involucrada y se tomen medidas para evitar que actores externos aprovechen la situación en detrimento de los habitantes originales.
“El desarrollo del lago multipropósito se debe hacer con plena transparencia, evitando cualquier tipo de especulación y en respeto a los derechos de las comunidades, bajo principios de legalidad y responsabilidad”, reitera el gobernador González.