En las últimas semanas la ausencia de papa nacional ha sido cada vez más notoria en supermercados, mercados de verduras y en grandes distribuidores. El producto que se encuentra es el importado y una que otra variedad local aunque no en abundancia y algunas en condiciones poco optimas para el gusto de los consumidores.
“Varias veces he venido al supermercado y la poca papa que se consigue no está muy buena”, dijo una consumidora en una cadena de supermercados.
Otro usuario se quejó de la poca variedad incluso de papa importada. “No se consigue suficiente variedad”.
La papa rosada importada llega a costar más de 4 dólares el kilo, la blanca también importada casi roza los 3 dólares el kilogramo y la nacional que se consigue se está comercializando en 3.10 dólares.
Lorenzo Jiménez, presidente de la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas, informó que la poca siembra que se logró hacer a finales del año pasado, no cosechó lo suficiente debido a que las condiciones climáticas no fueron las mejores.
“Como parte de la cadena agroalimentaria, de la cual también formo parte, tomamos responsablemente la decisión de recomendar la importación de 20 mil quintales de papa para febrero y otros 20 mil para marzo. Además, se acordó que aquellos que pudieran adelantar los quintales previstos para marzo los trajeran en febrero”, indicó.
Señaló que efectivamente no existe suficiente producción nacional de papa y de allí que en los estantes de los supermercados el producto local escasea, pero es algo coyuntural que esperan que se resuelva primero con esas importaciones puntuales y luego con la cosecha que saldrá a mediados de marzo.
Agregó que es fundamental que las autoridades puedan comprobar que se hayan hecho las importaciones de papa oportunamente. “Desde el inicio advertimos que la escasez era inevitable debido a las afectaciones causadas por las condiciones climáticas adversas”, recalcó.

Efectivamente el pasado 3 de enero se realizó en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) una reunión extraordinaria de la Cadena Agroalimentaria de Papa y Cebolla en la que se aprobó la introducción al país de cuatro contenedores de papa por desabastecimiento, procedentes de Canadá, solicitados por algunos representantes de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa)y también por los productores. Incluso se anunció que procedería a agilizar el ingreso y el proceso aduanero de esas importaciones.
Jiménez señaló que la poca producción que hay en la zona de Tierras Altas en Chiriquí se está vendiendo a precio del productor entre 1.30 a 1.50 dólares la libra. “Pero son pocos los lugares donde hay papa, porque ahorita mismo hay un desabastecimiento muy agudo”, confirmó el productor al señalar que se han incrementado los precios por esa escasez, debido a que el precio en condiciones normales se vendía entre 0.40 a 0.50 centavos al productor.
El representante de los productores de Tierras Altas, Lorenzo Jiménez, aseguró que para marzo se espera una cosecha superior a los 40,000 quintales de papa, lo que, sumado a la importación programada, permitiría cubrir la demanda nacional, estimada en 50,000 quintales mensuales.
Jiménez explicó que, históricamente, la producción nacional ha sido autosuficiente, alcanzando más de 700,000 quintales anuales, frente a un consumo aproximado de 600,000 quintales, lo que generalmente garantiza un superávit. No obstante, señaló que la actual escasez responde a factores climáticos excepcionales y no a un problema estructural del sector.
“La situación que enfrentamos en este momento es fortuita y no algo que ocurra de manera recurrente”, puntualizó.