La Comisión Nacional de Salario Mínimo inicia este miércoles 19 de noviembre su primera reunión para definir los nuevos rangos de salario mínimo que aplicarán a más de 30 sectores de la actividad económica.
En Panamá no existe una sola tarifa; son múltiples rangos salariales distribuidos en dos regiones del país. Sobre estos, empresarios, trabajadores y gobierno deberán acordar las nuevas cifras que regirán desde la primera quincena de enero de 2026.
Si en las cuatro reuniones previstas, que se extenderán hasta el 10 de diciembre, no se alcanza un consenso, corresponderá al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) fijar los nuevos salarios mediante un Decreto Ejecutivo antes del 31 de diciembre de 2025.

Las propuestas
El bloque de trabajadores llega con posiciones diversas, tras la reestructuración interna de algunas organizaciones luego de la coyuntura generada este año por la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS) y otros temas que tensaron la agenda pública.
Por un lado, la nueva directiva del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), que desde hace menos de dos meses encabeza el dirigente Aniano Pinzón, plantea unificar las dos regiones económicas para reducir la dispersión actual de salarios mínimos.

Para sustentar una cifra de referencia, Pinzón se basó en la canasta básica saludable del Ministerio de Salud, estimada en unos $1,800 mensuales. Argumentó que, para una familia de dos personas, esto exigiría un salario mínimo mensual de $900, que será su punto de partida en la negociación.
En la actualidad, el promedio nacional entre las más de 30 actividades con salarios mínimos diferenciados ronda los $636.80, tras el último ajuste que empezó a regir en enero de 2024.
A pesar de las diferencias entre las directivas de Conato y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), su representante en la mesa, Ariel Muñoz, coincidió en que el país requiere un salario mínimo que reconozca la necesidad de una vida digna.
El sector empresarial, por su parte, mantiene la postura de que la situación económica en el país es delicada y que los aumentos sólo deben aplicarse en aquellas actividades económicas que puedan asumirlos.
Sobre ese eje giró la argumentación del presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias Strunz, al señalar el pasado sábado: “debemos revisar rubro por rubro para ver cuál aguantaría un aumento salarial y de qué tamaño. Y los que no lo aguantan, tenemos que entender que este no es el momento”.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, comparó la presión económica que viven muchos hogares con las dificultades financieras de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Durante las sesiones previstas hasta diciembre, cada propuesta deberá sustentarse en indicadores económicos, niveles de productividad, costo de vida y otros factores.
Rol del Mitradel
El Mitradel funge como mediador en la comisión. La ministra, Jackeline Muñoz, ha defendido ajustes en la metodología: antes se realizaba una gira nacional, pero este año todas las reuniones se concentrarán en la sede de la institución en la capital.
Según Muñoz, esta decisión genera un ahorro significativo: antes el recorrido costaba cerca de $120 mil, mientras que ahora el gasto será de alrededor de $9 mil.
En intervenciones recientes, la ministra pidió no crear “expectativas” sobre las nuevas cifras del salario mínimo, advirtiendo que la “cosa está dura” tanto para los hogares como para las empresas.

Algunas organizaciones sociales que no fueron incluidas en la mesa han expresado preocupación por lo que califican como “un sesgo empresarial” del gobierno, recordando que el presidente José Raúl Mulino ha reiterado en varias ocasiones su orientación proempresa privada.
Los miembros principales de la Comisión de Salario Mínimo, mandatados por Decreto Ejecutivo N°12 del 13 de noviembre de 2025 son:
Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y desarrollo Laboral
Karla León, por el Mitradel
Liz Marie Luciani, por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias
Mariela de Ycaza, por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida)
Juan Antonio Ledezma, por Conep
Juan Arias, por CCIAP
Alexis Fletcher, por la Cámara Panameña de la Construcción
Juan Samaniego, por Conato
Gilberto Melo, por Conato
Ariel Muñoz, por Conusi
La discusión continuará durante cuatro semanas más. Si trabajadores y empresarios no alcanzan un acuerdo, la decisión final quedará en manos del Órgano Ejecutivo.



