De ‘adversario’ a ‘rockstar’: el dilema de Panamá y la advertencia de Pascal Saint-Amans

De ‘adversario’ a ‘rockstar’: el dilema de Panamá y la advertencia de Pascal Saint-Amans
El exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Pascal Saint-Amans durante su participación en el II Congreso de Tributación Internacional de IFA.

Lo que empezó como un intento de boicotear su llegada al país, terminó convirtiéndose en una sala llena de expertos tributarios, abogados y empresarios buscando una foto con él.

Pascal Saint-Amans, el exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, que meses atrás generó rechazo en ciertos sectores panameños, llegó finalmente a Panamá y no solo habló: advirtió que el país avanza, pero aún tiene tareas pendientes para consolidar su transparencia financiera.

Un día antes de subirse al podio, se dio tiempo para surfear en Chame, disfrutando de una cara de Panamá muy distinta a la que se analiza en los despachos de alto perfil.

La salida de la Lista Gris del GAFI en octubre de 2023, seguida por su exclusión en 2025 de la lista de países de alto riesgo en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo por parte de la Unión Europea, es positivo. Así lo reconoció Pascal Saint-Amans, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, durante una entrevista con La Prensa, en el marco del II Congreso de Tributación Internacional.

El solo anuncio hace unos meses de que Saint-Amans estaría en Panamá, generó cierta polémica, entre algunos sectores, como el Colegio de Abogados, que manifestó su oposición a la presencia del exdirector del centro tributario de la OCDE y solicitó revocar la invitación.

Lea más en: ¿Quién es Pascal Saint-Amans y por qué genera polémica en Panamá?

Sin embargo, la llegada de Saint-Amans al II Congreso de Tributación Internacional fue todo lo contrario a un boicot. Se convirtió en una especie de ‘rockstar’: asistentes que buscaban saludarlo, tomarse fotos y conversar con el académico.

De ‘adversario’ a ‘rockstar’: el dilema de Panamá y la advertencia de Pascal Saint-Amans
El exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Pascal Saint-Amans, junto al Canciller, Javier Martínez-Acha y organizadores del II Congreso de Tributación Internacional.

Saint-Amans inició su ponencia con un repaso de la historia del sistema tributario, destacando los avances alcanzados en el mundo y en la región. Incluso dedicó un momento a la autocrítica, señalando las tasas excesivas de tributación que, según dijo, se cobran en su propio país, Francia

En el caso de Panamá, envió un mensaje a quienes lo adversaron cuando era el responsable del centro de tributación de la OCDE: “hay que pasar la página”.

El experto admitió que el país tiene que hacer otros esfuerzos en materia de transparencia financiera y de intercambio de información fiscal, pero reconoce que se marcha en la dirección correcta para alinearse con los estándares internacionales.

No obstante, persisten desafíos relevantes. El país aún permanece en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea y conserva la categoría de “parcialmente cooperador” en el intercambio de información fiscal del Foro Global de la OCDE.

De ‘adversario’ a ‘rockstar’: el dilema de Panamá y la advertencia de Pascal Saint-Amans
Pascal Saint-Amans durante su participación en el II Congreso de Tributación Internacional. LP/Isaac Ortega

Para Saint-Amans, la transparencia de la propiedad beneficiaria, la disponibilidad de información y su intercambio efectivo con otras jurisdicciones siguen siendo áreas críticas que Panamá debe fortalecer para completar su proceso de normalización internacional.

¿Qué debe hacer Panamá para mantenerse fuera de las listas por ejemplo del GAFI?

Panamá ha hecho progreso, obviamente. Es un progreso lento, pero es un progreso. Y la salida de la lista del Grupo de Acción Financiera (GAFI) es un paso muy importante. Todavía hay trabajo que hacer en la frontera con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y por años los desafíos en Panamá han sido sobre la información de los beneficiarios finales. La disponibilidad de la información, no está totalmente asegurada, y es por eso que Panamá está tomando medidas con el compromiso de resolver los problemas a finales de julio, para mejorar la transparencia. Todo se trata de transparencia, ¿verdad? De los beneficiarios finales, de la información de propiedad, de las estructuras en Panamá.

¿Es posible que el país mantenga su territorialidad en términos de impuestos y adopte fórmulas que puedan beneficiar para que pueda salir de la lista fiscal de la Unión Europea y la OCDE?

Si tomas como ejemplo Hong Kong, tiene un sistema territorial, y no genera ningún tipo de dificultades. Así que hay una manera de hacerlo, con un balance correcto, esto es un debate que debe darse entre Panamá y la Unión Europea.

¿Cree que están dadas las condiciones para que el país se mantenga alejado de estas listas discriminatorias?

Hay una conversación entre Panamá y la Unión Europea sobre las listas. Y tienes razón, las listas nunca son buenas. Hice algunas en el pasado, y puedo decirte que no es algo bueno, pero es el reflejo de lo que está pasando en el país. Se refiere a la necesidad de tener una buena relación y de intercambiar información. Y entiendo que Panamá está comprometido a ir en esa dirección. Así que sí, creo que Panamá ha identificado el trabajo que debe hacer. Como dijimos, se trata de los beneficiarios finales y de la información de requerimiento, que esté disponible y se pueda intercambiar con otros países. Así que sí, hay trabajo que hacer. Panamá ahora ha expresado interés en unirse a la OCDE, y el tema de los impuestos es un aspecto muy pequeño.

Hay muchas oportunidades, y creo que Panamá tiene el perfil y la capacidad de liderar ese trabajo como una pequeña economía. Ya tenemos en la OCDE a Colombia, Costa Rica, y en el caso de Panamá, el país tiene su lugar en este movimiento para unirse a los estándares globales, que podrían fortalecer la economía en general y la gobernanza. También ayudaría en los temas de educación, donde creo que Panamá tiene algunos desafíos que puede mejorar, y unirse a la OCDE. Esta sería una vía para que Panamá se convierta en un país líder en la región. Así que el impuesto es un aspecto, y probablemente hay un enfoque exagerado en el impuesto.

Mi opinión, y hablo muy libremente, es que es hora de cambiar la página. Hay algunos intereses que impiden que se cambie la página, pero hay mucho más interés en que Panamá pueda avanzar hacia la prosperidad.

Hay una percepción en Panamá de que las listas se han colocado de forma injusta contra el país. ¿Cuál es su apreciación?

Es un tema político; pero lo que importa es poder hacer la arquitectura correcta, el marco regulatorio y de trabajo correcto. Y Panamá está en el camino hacia ese marco. De nuevo, probablemente hay demasiado enfoque en este tema político. Hagámoslo más técnico, arreglemos los problemas. Habrá algunos intereses y personas que no estarán contentos, pero el interés global en general, como dijo el ministro de Relaciones Exteriores, es avanzar, adoptar las reglas que todos los otros países en el mundo tienen, para proporcionar el marco de trabajo correcto para el crecimiento de la economía. Creo que eso es lo que importa.

¿Cuál es el mensaje que le da a aquellas personas que no están muy cómodas, no solo con Pascal, sino con la evaluación que han hecho sobre Panamá?

Primero, estoy muy contento de estar aquí. Creo que este país es fantástico. Fui a surfear ayer y lo disfruté muchísimo en Chame. Estoy disfrutando mucho estar en Panamá. Soy solo un académico y estoy mirando esto, asesorando a algunos países, y el consejo que puedo dar ahora es realmente para el interés del país.

Mi mensaje es que es tiempo de cambiar la página, de enfocarse en un futuro brillante para Panamá. Tenemos muchos desafíos actualmente como la desglobalización, incluyendo el Canal. Tenemos el cambio climático, que también incide en el Canal. Y Panamá es mucho más que el Canal, Panamá es un país fuerte, con un sentido fuerte de patriotismo, con estabilidad económica y política. Hay muchos inversores, los bancos internacionales y otros organismos están en Panamá por la estabilidad. El país ofrece un marco de estabilidad dentro de Latinoamérica.

Hay un gran potencial de crecimiento en la región y Panamá puede jugar un papel clave. Entonces, en lugar de enfocarse en el pasado, se debe mirar hacia adelante. Y mirando adelante con un enfoque y una mirada más allá de los impuestos. No importa si se unen o no a la OCDE, mientras se puedan adoptar reglas y estándares, para ofrecer este sistema de inversión favorable. Mi mensaje como observador es que estoy muy impresionado por la pasión de Panamá y su patriotismo. Cuando estuve en la OECD, tuve mucho respeto por esta pasión, pero en algunos puntos, la pasión puede ser un obstáculo para avanzar, para liberarse. Panamá ha avanzado, y tendrá un futuro brillante.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Gigantes de la construcción se enfrentan por obra de $359 millones para rehabilitar dos tramos de la carretera Panamericana. Leer más
  • La subdirectora legal del Municipio de Panamá fue aprehendida por un caso de supuesto peculado en Conades. Leer más
  • Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica. Leer más
  • Aprehenden a exfuncionaria de Conades en caso de presunto peculado por cerca de $500 mil. Leer más
  • Alerta de Estados Unidos sobre vuelos a Venezuela: qué impacto tiene para las aerolíneas y los pasajeros. Leer más
  • Qué hacen y cómo viven los militares de Estados Unidos que se entrenan en la selva panameña. Leer más
  • Línea 3 del Metro: obra supera el 88% en tramo elevado y continúa excavación bajo el Canal. Leer más