¿Cuánto deben los panameños en hipotecas?

¿Cuánto deben los panameños en hipotecas?
Esperan que se dinamice el crédito hipotecario con tasas preferenciales para 2026. Cortesía.

La compra de viviendas en Panamá intenta recuperarse luego de más de un año incertidumbre por la indefinición que se presentó con la Ley de Intereses Preferenciales. Aunque el panorama se aclaró con la reforma que entrará en vigencia en enero de 2026 y actualmente está vigente la legislación anterior, el dinamismo no se ha recobrado del todo.

Datos del buró de crédito APC Experian, donde se agrupan las cifras de todos los créditos y préstamos vigentes, revelan que al cierre de septiembre, el saldo de la cartera hipotecaria apenas había subido 1.13% en un año, es decir frente a septiembre del año pasado.

En total están vigentes unos 340,066 préstamos hipotecarios bancarios, con un saldo que asciende a $21,239 millones. La APC indica que cada préstamo vigente tiene un saldo promedio de $62,458 por deudor.

Giovanna Cardellicchio, gerente general de APC Experian, detalló que la morosidad en el caso de las hipotecas se ubica en 4.7% sobre saldo. “Nuestra expectativa es que el mercado de bienes inmuebles se reactive en enero 2026, cuando entre en vigor la nueva ley de interés preferencial”, expresó.

¿Cuánto deben los panameños en hipotecas?
Este año la aprobación de créditos hipotecarios ha estado lenta. Foto: Alexander Arosemena

Datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá, ente que clasifica entre créditos residenciales con préstamos preferenciales y préstamos sin el interés subsidiado, precisa que al cierre de agosto de este año, que son las cifras disponibles por esta entidad, el saldo de los préstamos hipotecarios en su conjunto, ascendía a $18,861 millones.

De ese total, los préstamos hipotecarios residenciales con la tasa de interés preferencial tenían un saldo de $9,477 millones y los préstamos sin tasa de interés subsidiada acumulaban un saldo de $9,384 millones.

¿Qué establece la nueva ley?

La Ley 341 que modifica el régimen de interés preferencial entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y se mantiene el esquema anterior hasta el 31 de diciembre de 2025, para permitir la culminación de trámites hipotecarios ya iniciados.

El Estado subsidiará hasta un máximo del 85% de la tasa de interés pactada con el banco en los préstamos hipotecarios preferenciales.

Tramos de tasas preferenciales:

Región 1 (Panamá y Panamá Oeste)

  • Hasta $50,000 subsidio para una tasa máxima de 5%, por 8 años

  • $50,000.01 a $80,000 subsidio para una tasa máxima de 4.5%, por 7 años

  • $80,000.01 a $120,000 una tasa máxima de 4.0%, por 7 años

Región 2(Colón y resto del país)

  • Hasta $50,000 una tasa máxima de 5.5%, por 8 años

  • $50,000.01 a $80,000 una tasa máxima de 5.5%, por 8 años

  • $80,000.01 a $120,000 una tasa máxima de 4.0%, por 7 años


LAS MÁS LEÍDAS

  • Detienen a empresario y funcionarios por fraude de créditos fiscales en Panamá. Leer más
  • Imputan cargos por peculado y corrupción a siete beneficiarios de los auxilios económicos del Ifarhu. Leer más
  • IMA: horario y lugares de venta de las Agroferias para este jueves 23 y viernes 24 de octubre. Leer más
  • Ifarhu anuncia la provincia que recibirá el PASE-U 2025 de 27 al 31 de octubre. Leer más
  • Días libres en noviembre: feriados y pagos por fiestas patrias en Panamá. Leer más
  • Atención jubilados: CSS anuncia pago adelantado de la primera quincena de noviembre. Leer más
  • Chichi De Obarrio, condenado por Blue Apple, pierde querella en Italia contra su exesposa. Leer más