La sostenibilidad de la Caja de Seguro Social, cuya reforma está a punto de aprobarse en la Asamblea Nacional, y el futuro del empleo en Panamá son temas que preocupan tanto al sector privado como al gobierno.
En una entrevista con el diario La Prensa, Gabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), analiza los principales retos que enfrenta el país en materia de seguridad social, inversión y estabilidad económica.
Diez Montilla enfatiza que sin la generación de empleo formal y el aumento de cotizantes, el sistema de seguridad social será insostenible a largo plazo. Además, advierte sobre el impacto del creciente déficit fiscal y la urgencia de mejorar la seguridad jurídica para atraer inversiones.
El líder empresarial aborda también la importancia de reducir la burocracia, fortalecer la confianza en el país y tomar decisiones clave en temas como el tema de la mina y la inversión en infraestructura.
¿Cuáles considera usted que son los principales avances en esta reforma de la CSS?
La ley permite estabilidad financiera a la Caja de Seguro Social en el corto plazo, aunque no sabemos por cuánto tiempo exactamente. Sin embargo, hay avances importantes, como una pensión mínima garantizada mayor, que aunque aún no es suficiente, representa una mejora respecto a lo que tenemos hoy. También se ha establecido que las pensiones aumentarán anualmente en base al índice de precios al consumidor.
Otro aspecto clave es la “ley antibotella”, que busca evitar que el dinero de los asegurados sea malversado en puestos innecesarios y, en su lugar, se utilice para mejorar el servicio a la población. Además, el Estado se ha comprometido a aportar casi mil millones de dólares al año para sostener este sistema, y esto no es solo una obligación del gobierno actual, sino de los futuros gobiernos.

Se ha decidido postergar el análisis sobre un posible aumento en la edad de jubilación. ¿Considera que esta medida fue prudente para evitar conflictos sociales?
Como mencioné antes, esta no es una ley perfecta. El sector privado nunca propuso un aumento en la edad de jubilación; esa fue una iniciativa del Ejecutivo debido a los grandes retos financieros que enfrenta la Caja de Seguro Social.
Originalmente se había planteado hacer un estudio actuarial en seis años, pero al final se modificó para que estos estudios se realicen anualmente. Ya no existe la mesa tripartita, y lo que se busca ahora es que cada año se conozca el estado financiero de la Caja de Seguro Social.
Es importante destacar que sin empleo, sin más cotizantes y sin generación de empleo formal de calidad, pronto estaremos en la misma situación. El dinero debe salir de algún lado, y si lo aporta el gobierno central, ese dinero se resta de otros sectores.
¿Cómo está la situación del empleo en el sector privado? Vemos sectores clave, como la construcción, con cifras similares a las de la pandemia.
Desde el 2012 hasta el 2024, la economía del país se ha duplicado, la deuda se ha más que duplicado, pero el sector privado no gubernamental ha perdido 24,000 empleos formales. Al cierre del 2024, hay 24,000 empleos formales menos que en el 2012 en el sector privado, mientras que el sector público ha sumado 63,000 empleados adicionales y la informalidad ha aumentado con 236,000 nuevos trabajadores informales.
Hemos crecido económicamente, pero sin generar empleo formal de calidad. El Conep ha hecho propuestas y seguirá siendo propositivo para generar confianza e incentivar la inversión en el país. No solo debemos hablar de inversión extranjera; también es clave que los panameños inviertan en Panamá.
¿Considera que Panamá sigue siendo atractivo para la inversión local y extranjera? ¿Cómo ven ustedes el ambiente de negocios en el país?
Panamá sigue siendo un destino atractivo, pero hay retos. Un punto clave que mencionan las calificadoras de riesgo es la necesidad de resolver la situación de la Caja de Seguro Social para mantener el grado de inversión.
En las próximas horas se espera que la ley sea aprobada y sancionada por el presidente. Una vez que pasemos esta página, debemos abordar otro tema crucial: la mina.
Para dar contexto, el Estado aportará casi mil millones de dólares anuales a la Caja de Seguro Social, pero la mina generaba 120 millones anuales en cuotas a la Caja. Esto nos muestra la importancia del empleo formal y de calidad para sostener el sistema de seguridad social.
¿Qué hace falta para atraer más inversiones?
Actualmente hay que generar más confianza para que haya inversión. ¿Esa confianza cómo se genera? Se genera abordando el tema de la Caja de Seguridad Social, abordando el tema de la mina con una decisión de una forma u otra, pero teniendo una discusión seria, balanceada, pausada, sin presiones, pero con un objetivo en mente de tomar una decisión final.
Tercero, tenemos que darle la confiabilidad del tema del río Indio para que haya nuevamente una confiabilidad en la ruta del Canal de Panamá.
Cuarto, tenemos que asegurarnos que todas estas inversiones se hagan sin corrupción. No podemos trabajar en un país donde exista el que hay para mí por delante de los panameños y las panameñas. Mientras nosotros alineemos todos estos principios, tendremos un país exitoso.