La pérdida de empleos por el cierre del proyecto minero Cobre Panamá ascendió a 54,107 personas, quienes dejaron de estar contratadas en el proyecto o como empresas proveedoras. Esta cifra es superior a los 40,000 empleos que se anunciaron hace un año.
Así lo informó el presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roderick Gutiérrez, al señalar que, luego de más de un año y medio de cierre de operaciones, se ha evidenciado el impacto económico que ha sufrido el país debido a la reducción de ingresos por exportaciones, el pago de salarios, impuestos y aportes a la Caja del Seguro Social, entre otros.
“El año 2024 nos dio la razón. Se hablaba al principio de 40,000 empleos formales, pero ya alcanza los 54,107 empleos formales que se han sumado a la lista de desempleados en el país. Esto no afecta solo al proyecto de Cobre Panamá, sino también a sus proveedores y a las 22 comunidades impactadas”, explicó Gutiérrez.
'54 mil 107 empleos se perdieron con el cierre de la mina, a los que se han sumado los de empresas proveedoras', indicó Roderick Gutiérrez, el presidente de la Cámara Minera de Panamá, en conferencia de prensa este martes.https://t.co/rLx5Yn2AoO pic.twitter.com/Zrd0baKV54
— La Prensa Panamá (@prensacom) February 11, 2025
Detalló que, en 2024, el cese de actividades mineras representó una pérdida de 888 millones de dólares en compras locales y de 225 millones en salarios. A esto se suma la reducción de 2,514 millones de dólares en exportaciones que dejaron de realizarse, destacó el gremio.
Asimismo, indicó que en 2023 la mina aportó 543.43 millones de dólares en ingresos al Gobierno, de los cuales 104.60 millones correspondieron a regalías, 180.7 millones al impuesto sobre la renta y 119 millones a la Caja del Seguro Social, entre otros conceptos.
El gremio del sector minero exhortó al Gobierno a llevar a cabo una auditoría integral para esclarecer la situación en torno a la operación de la mina, además de que presentaron al Ejecutivos las observaciones sobre el proceso que se llevará a cabo.
Presidente de la Cámara Minera de Panamá, Roderick Gutiérrez, señala que es momento de que el Gobierno analice el tema de la mina Cobre Panamá.
— La Prensa Panamá (@prensacom) February 11, 2025
Video: Katiuska Hernándezhttps://t.co/rLx5Yn2AoO pic.twitter.com/utbK8Hjd8J
Por su parte, Zorel Morales, director ejecutivo de Camipa, señaló que esperan que la auditoría sea integral y que aclare la situación ambiental, económica y operativa de la mina Cobre Panamá.
“Se dijo que había contaminación, que la gente se estaba muriendo de cáncer, que la mina generaba un daño ambiental enorme y que estaba acabando con la biodiversidad, cuando, en realidad, estaba haciendo lo contrario. Lo que queremos es que se diga la verdad. Nadie ha presentado pruebas de que allí haya contaminación”, sostuvo Morales.
Reiteró que la auditoría integral, que será realizada por el Ministerio de Comercio e Industrias junto con el Ministerio del Ambiente, debe incluir los aspectos ambiental, técnico y social, así como un análisis del aporte económico que generaba la mina.
“El gobierno pasado no fue lo suficientemente transparente para informar al país sobre los ingresos que recibía de la mina. Lo que queremos es que la verdad salga a la luz y que el pueblo panameño tenga una opinión informada sobre lo que significa la minería para el desarrollo del país”, insistió Morales.
El cierre de la mina Cobre Panamá, operada por Minera Panamá, se produjo por orden del gobierno de Laurentino Cortizo, luego de que la Corte Suprema de Justicia declarara, a finales de noviembre de 2023, la inconstitucionalidad del contrato entre Minera Panamá y el Estado panameño. A esto se sumó la aprobación de la Ley de Moratoria Minera, que paralizó la minería metálica en el país.