destacado

Canal de Panamá registra el tránsito del portavehículos más grande del mundo

Se trata de la embarcación Hoegh Aurora, el portavehículos más grande del mundo con una dimensión de 199.9 metros de eslora, 37.5 metros de manga y capacidad para 9,100 vehículos que transitó este viernes por las esclusas neopanamax.

Portavehículos Imagen del momento en que transitaba por la esclusa de Cocolí del Canal de Panamá ampliado, la embarcación Hoegh Aurora, el portavehículos más grande del mundo. ACP

Este viernes 21 de febrero se produjo el tránsito del buque portavehículos más grande del mundo, a través de las esclusas ampliadas del Canal de Panamá.

Se trata del barco Hoegh Aurora, es un buque de tipo RoRo (roll-on/roll-off) especializado en transportar carga rodante que mide 199.9 metros de eslora, 37.5 metros de manga y posee una capacidad de carga de 9,100 CEU (Car Equivalent Units), unidades equivalentes a un auto.

Esta embarcación, que concluyó su fabricación el año pasado, navega bajo la bandera de Noruega; inició su viaje en China, Corea y Japón, con destino a Jamaica, México y el Golfo de América.

Portavehículos Hoegh Aurora La embarcación Hoegh Aurora dirigida por un práctico del Canal pasa por las esclusas de Cocolí junto a un remolcador que guía el tránsito como es reglamentario. Richard Bonilla

Este buque forma parte de la clase Aurora de Höegh Autoliners, diseñada para la transición a combustibles más sostenibles.

El anterior tránsito de un buque RoRo cercano a estas dimensiones se registró en 2016 por el Canal de Panamá cuando cruzó El Hoegh Target con capacidad para 8,500 CEU.

Portavehículos Al año transitan por el Canal un aproximado de 800 embarcaciones portavehículos. ACP

Albano Aguilar, experto en segmento de portavehículos, destacó que el tránsito registrado este viernes con el Hoegh Aurora posiciona al Canal como un punto estratégico del tránsito del comercio mundial.

“Este es un segmento que lleva dentro de estos buques no solo autos, sino carga pesada. Este tipo de carga se puede llevar de manera mezclada y evoluciona con el mercado. Actualmente hay un mercado fuerte para autos y tener un buque transitando por el Canal que puede llevar carga mezclada entre autos y carga pesada demuestra cómo se aprovechan las economías de escala en el comercio internacional por el Canal ampliado”, explicó Aguilar.

Detalló que anualmente se registran cerca de los 800 tránsitos de carga rodante. Además, están cerca de lograr superar las 53 millones de toneladas registradas en 2019.

Hoegh Aurora Hoegh Aurora que tiene capacidad para 9,100 vehículos, es el más grande que ha transitado por el Canal ampliado en este segmento de portavehículos, el anterior récord fue en 2016 con el Hoegh Target (8,500 CEU). ACP

Precisó que se esperan cerca de 202 embarcaciones de este tipo que operan en el mundo y se tiene la expectativa de que seleccionen al Canal de Panamá como un punto estratégico del tránsito marítimo del comercio mundial.

Beatriz González, especialista en descarbonización en el Canal de Panamá, resaltó que la embarcación Hoegh Aurora tiene la capacidad de usar combustible dual. Al momento de transitar por el Canal estaba usando LNG (Gas Natural Licuado) y está preparado para en el futuro usar amoniaco, combustible que si se genera de fuentes limpias y renovables puede ser verde y menos contaminantes.

Esto marca un hito porque el Canal tiene una meta para tener cero emisiones netas de carbono al 2050. También hay objetivos hacia 2030 y 2040 que se dividen por alcances. El alcance uno consiste en lograr reducir las emisiones de carbono generadas por vehículos como lanchas y remolcadores entre otros; el alcance dos es el generada por las compras de electricidad y el alcance tres de las cadenas de suministro en las que están los buques que transitan por el Canal”.

Indicó que aproximadamente el 98% de las emisiones de carbono que se generan en el Canal provienen de las emisiones de los buques, por lo que es fundamental que cada vez más embarcaciones que podrán usar otro tipo de combustibles transiten por la vía interoceánica, como el caso de este portavehículos.

Portavehículos Esta embarcación tiene la capacidad de usar dos tipos de combustible. ACP

Por su parte, Jorge Pitti, capataz general de las esclusas de Cocolí, describió que el tránsito de esta embarcación resalta la posición del país en la industria del transporte marítimo. “Se brinda un servicio de calidad, seguro y competitivo con una planificación para cumplir con el tránsito de forma adecuada”.

Para ejecutar el tránsito de este viernes se realizó una planificación que comenzó por la reserva del buque, posteriormente se prepara un equipo con alrededor de 50 a 60 personas para llevar a cabo este trabajo. “Es una labor de mucha precisión, junto con el práctico panameño que dirige la embarcación hacia el Canal y dentro de las esclusas, para lograr la maniobra de entrar a la recámara se asegura y amarra el buque; esta maniobra de amarre toma no más de 5 minutos. Una vez que la puerta esta cerrada en la esclusa se comienza el llenado para que el buque continúe su tránsito”, describió.

Indicó que el equipo de remolcadores también se prepara para atender estas embarcaciones. En las esclusas ampliadas o neopanamax se usan remolcadores de última generación que además de ayudarlo a desplazar también los ayuda a frenar.

Pitti resaltó la estrategia del Canal para atraer este tipo de clientes a la ruta marítima garantizando calidad, competitividad y seguridad en el tránsito. “Comparado con otras rutas tanto terrestres o secas como marítimas por Suramérica, no son tan competitivas como la del Canal que brinda mayor capacidad de tránsito por menos tiempo, no más de ocho horas”, destacó.