El año fiscal 2026 del Canal de Panamá arranca mañana miércoles 1 de octubre con las perspectivas de una reducción en el número de tránsitos y de los ingresos, impactados por los cambios en el comercio internacional a causa de la aplicación de aranceles y el reacomodo de los mercados que anticiparon las importaciones, para frenar el efecto de las tasas impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
“Este presupuesto representa un estado de comercio internacional sumido en un nivel de incertidumbre, no solo para las rutas que afectan el Canal de Panamá, también en el canal de Suez y situaciones de conflicto en la parte europea”, describió en su momento el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.
El enfoque del Canal además de garantizar la sostenibilidad de la ruta en materia de ingresos y tránsito de embarcaciones, se centrará igualmente en la preservación del recurso hídrico, por lo que en 2026 el trabajo y la inversión para proseguir con el cronograma del proyecto del embalse en río Indio es estratégico. A la par, la ACP busca diversificar los negocios con el gasoducto y los nuevos puertos.
Además, Vásquez ha reiterado que en este año 2025 que concluye para el Canal hoy martes 30 de septiembre, se cumplieron las metas fijadas y los tránsitos aumentaron los últimos meses debido a los cambios en los patrones del comercio mundial que anticiparon los pedidos y por lo tanto el transporte marítimo aumentó.
Los datos proyectados
El escenario tanto financiero como de movimiento de embarcaciones y cantidad de toneladas que se esperan transiten por la vía en el nuevo año fiscal, fueron descritos por Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas de la ACP, en la Asamblea Nacional cuando se sustentó el presupuesto del Canal a mediados de este mes.
Vial, expresó que se estima que el tránsito de alto calado se ubique en 11,492 cruces, lo que presentará una reducción de 8.65% con respecto a los 12,582 que se habían presupuestado para el año fiscal 2025 que cierra este 30 de septiembre.

Por las esclusas neopanamax, es decir, del Canal ampliado el número de tránsitos proyectado para 2026 es de 3,252, igualmente una disminución en este caso de 4.43% sobre lo aprobado para 2025 de 3,403 cruces.
Para las esclusas panamax, se proyectan 8,241 tránsitos, lo que equivale a una disminución del 10.21% en contraste con lo que se aprobó para el año 2025.
Aunque no se tienen aún los resultados del año fiscal 2025, hasta el mes de agosto, es decir en los 11 meses acumulados, los tránsitos reportados sumaban 11,019.
Vial detalló que en términos de toneladas CP/Suab (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), se presupuestaron para el 2026, unas 462 millones de toneladas, lo que es significativamente menor, es decir, 11.15% de disminución con respecto a las 520 millones de toneladas aprobadas para el 2025.

Dadas estas cifras de movimiento de embarcaciones, la ACP proyecta que los ingresos totales para 2026 estén por el orden de los 5,207 millones de dólares, lo que representa una disminución de 7.51% o de 416 millones de dólares menos que en contraste con los 5,623 millones de dólares aprobados en 2025.
Del total de ingresos, los recursos procedentes del pago de peajes, le proporcionará al Canal un total de 3 mil 795 millones de dólares, lo que significa una disminución del 8.29% en comparación con lo aprobado en 2025 de 4,139 millones de dólares en el presupuesto.
El presupuesto del Canal quedó aprobado la semana pasada y refleja el efecto del comercio mundial en la ruta.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, aseguró que los aportes al Tesoro Nacional serán de 3,193 millones de dólares para el 2026.
En el programa de inversiones, se estima un monto de 756 millones de dólares para un total de 31 proyectos, entre ellos las represeas de tierra en el lago Gatún por 317 millones, la draba de Tolva por 96 millones, grúas tipo locomotoras por 63 millones, compra de la flota de vehículos por 29 millones y grúa flotante por 28 millones.

