El ministro para Asuntos del Canal de Panamá, José Ramón Icaza Clément, detalla en entrevista con el diario La Prensa los planes de expansión y desarrollo del Canal para los próximos 10 años.
Destaca el desarrollo del reservorio multipropósito de Río Indio, además de nuevas inversiones en infraestructura y proyectos estratégicos como corredores logísticos y energéticos, enfocados en fortalecer la competitividad, la seguridad hídrica y el crecimiento económico del país.
Han declarado como prioridad la construcción del embalse de río Indio; explíquenos los planes sobre esta construcción
El reservorio multipropósito de río Indio es un proyecto país que viene a aumentar la seguridad hídrica, tanto para el consumo humano como para las operaciones del Canal de Panamá. Es fundamental considerar que el país seguirá creciendo y con ello aumentará la demanda de agua. Además, este proyecto contribuirá a reducir la brecha social existente debido a la falta de acceso al agua, tanto en cobertura como en calidad.
Este es un proyecto con un enfoque de desarrollo social y económico, especialmente en la cuenca hidrográfica de río Indio. Esperamos generar empleo y desarrollar infraestructuras que mejoren la calidad de vida de las comunidades en la zona.
Nos toca trabajar con las comunidades para llevar a cabo un proceso de reasentamiento que cumpla con los más altos estándares internacionales, tanto en derechos humanos como en estudios de impacto ambiental.
¿De qué manera va a dinamizar la economía y cuánto se prevé de inversión?
El proyecto de río Indio consta de múltiples fases.
La primera fase, en la que nos encontramos actualmente, incluye la finalización del censo para entender las necesidades y expectativas de las familias que se encuentran en la zona del reservorio. Además, esta fase contempla proyectos relacionados con carreteras, agua potable, electrificación rural y la reconstrucción de estructuras educativas y de salud que puedan verse afectadas.
El proceso de reasentamiento generará oportunidades de empleo y desarrollo en la zona. Luego, en la fase de construcción, se espera la generación de aproximadamente mil plazas de trabajo.
En términos de inversión, estimamos que la fase de reasentamiento costará alrededor de 400 millones de dólares. La construcción, incluyendo la presa principal y un túnel de 8.4 kilómetros para transferir agua del reservorio al lago Gatún, tendrá un costo de entre 1,200 millones de dólares a 1,400 millones de dólares.

¿Cuáles son los otros planes que desarrollarán en 10 años tomando en cuenta los desafíos y cambios en el mercado marítimo global?
Nuestro objetivo es aumentar el valor de la ruta para mantener al Canal de Panamá como la opción más confiable y atractiva para el comercio mundial, especialmente para la conexión entre el Golfo de México y el noreste de Asia.
Entre los proyectos que estamos evaluando se incluyen:
Reservorio multipropósito de río Indio: Para garantizar la seguridad hídrica del Canal y del país.
Corredor logístico para el transporte de GLP (gas licuado de petróleo): Conectar el Atlántico y el Pacífico para facilitar la transferencia de este recurso.
Nuevo corredor logístico: Conectar el Puente de las Américas, el Cuarto Puente, el Puente Centenario y el Puente del Atlántico. Esto permitiría desarrollar la ribera oeste del Canal y habilitar nuevas terminales portuarias, parques logísticos y zonas económicas especiales.
Estos proyectos no solo aumentarán la competitividad del Canal, sino que también generarán empleo, dinamismo económico y nuevas oportunidades de inversión.

¿A cuánto ascenderán las inversiones para esos proyectos?
Actualmente, dentro de nuestro portafolio de proyectos, contamos con más de 4,000 millones de dólares en inversiones de distintas índoles.
Algunos proyectos clave incluyen:
Proyectos hídricos: 1,900 millones de dólares, incluyendo río Indio y la reubicación de la toma de agua cruda de la potabilizadora de Miraflores, fundamental para la eficiencia del tercer juego de esclusas.
Infraestructura y modernización: Desarrollo del Centro Integrado de Control de Operaciones (SICO) en las zonas pacífica y atlántica, con inicio estimado a finales de este año.
Estamos en un proceso de planificación estratégica para anunciar al país y al mundo los planes del Canal de Panamá. Queremos seguir generando oportunidades económicas para todos los panameños y reforzar la competitividad de nuestra ruta.