En un contexto en el que el desempleo estaría superando el 10%, lo que representa a más de 200 mil personas buscando trabajo, mientras la informalidad supera las 700 mil, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá insiste en la urgente necesidad de buscar medidas que permitan generar empleo sostenible y productivo, y habla de la mina como una alternativa, pero si se implementan medidas de sostenibilidad del medioambiente.
El presidente de ese gremio empresarial, Juan Arias, indicó que en el reciente foro “Empleo Sostenible: Sinergia entre Minería, Medio Ambiente y Desarrollo Social”, realizado el pasado 12 de noviembre, la palabra que más resonó entre los expositores y la audiencia fue “empleo”.
En el artículo semanal de la Cámara Opina, el gremio empresarial señala que la generación de empleo es hoy una de las prioridades más urgentes del país, por lo que la percepción sobre el cierre de la mina ha pasado de ser mayormente negativa a centrarse en la necesidad de reactivar oportunidades laborales.
El gremio comercial indica que, antes de la paralización de la mina, la estabilidad laboral y las oportunidades existían en el proyecto, y eso movía comercios, empresas locales y comunidades enteras.
Arias señala que, casi dos años después del cierre minero, muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades, han reducido personal e incluso cerrado, afectadas por la caída en la demanda y la falta de compras locales.
Concretamente, el gremio comercial indica que durante el foro se planteó que es fundamental cuidar el medio ambiente y desarrollar una minería sostenible.
“La minería moderna usa tecnología de punta, sistemas más seguros y controles estrictos. Países vecinos como República Dominicana, Colombia, Perú y Chile demostraron que la minería sostenible sí existe y que puede convivir con el turismo, el agro y las economías locales”.
Juan Arias expresó, en el artículo de la Cámara Opina, que más allá de opiniones distintas, hay coincidencias sobre la necesidad de que el país salga adelante.
“Justamente por eso es tan valioso que la actual administración haya trabajado con seriedad, actuando de buena fe, logrando suspender procesos arbitrales y manteniendo la estabilidad del sitio mientras se realizan evaluaciones técnicas. Hoy se avanza en una auditoría integral, que revisa lo social, lo tributario y lo ambiental. Eso es lo correcto: trabajar basados en datos”.
A juicio del gremio comercial, la conclusión del foro es que “Panamá tiene talento, recursos naturales y capacidad para lograr un equilibrio, lo que nos exige que pensemos en el bienestar común: en el empleo que las familias necesitan, en el desarrollo social que reduce desigualdades y en el cuidado del medio ambiente que asegura el futuro del país”.


