Economía

BID: Panamá requiere más infraestructura y actualizar las leyes para acelerar transición energética

Arturo Alarcón, especialista senior en energía para el Banco Interamericano de Desarrollo, resaltó la necesidad de incrementar la participación de energía solar y eólica, modernizar la legislación y desarrollar más infraestructura.

Etesa Mejorar la infraestructura y construir la cuarta línea de transmisión eléctrica es clave para Panamá. Katiuska Hernández

Panamá se encuentra en plena transición energética, con metas ambiciosas y es necesario que el país modernice su legislación, defina las reglas claras de nuevas licitaciones, incremente el acceso universal del servicio a la población y a su vez acelere la infraestructura de generación y transmisión.

Así lo indica Arturo Alarcón, especialista senior en energía para del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien además agrega que el país podría analizar la separación del segmento de distribución del de comercialización que actualmente operan como uno sola actividad. “Esto incrementaría la competencia en el sector”.

¿Cómo evalúan las metas de transición energética en Panamá?

Panamá ha lanzado una amplia agenda de transición energética, con diversas estrategias publicadas en los últimos años, cada una de ellas con metas específicas. El BID apoyó el desarrollo de alguna de ellas. Más allá del valor de las metas en sí, las metas del país apuntan en la dirección correcta, por ejemplo: lograr el acceso universal a la energía, continuar diversificando la matriz energética, promover la movilidad eléctrica, fomentar la digitalización e innovación en el sector, y lograr una mejor equidad de género en el sector.

Consideramos que la mayor parte de estas metas pueden lograrse, pero requieren de la implementación de acciones concretas, y de la participación no solo del sector público, sino también del sector privado. El sector público debe crear las reglas e incentivos, y el sector privado continuar con su dinamismo. La transición energética debe tomarse como una política de Estado, que continué en el tiempo.

Energía solar Proponen incrementar la participación de energía solar. Pixabay.com

¿Qué tan avanzada esta esa agenda?

Se ven avances en algunas de estas áreas; por ejemplo: la porción de energía eólica y solar sigue creciendo en la matriz, y estamos expectantes a los resultados de la nueva licitación. También, destacamos que se publicó una ley de movilidad eléctrica, que esperamos tenga un impacto en el mediano plazo. Aún se debe avanzar en varios temas: por ejemplo, transporte público eléctrico, y abrir la posibilidad para los prosumidores, que es una combinación de las palabras «productor» y «consumidor.

La digitalización del sector también es un tema pendiente (por ejemplo, incrementar el uso de medición inteligente, que podría apoyar a mejorar temas de calidad).

El tema en el que el país aún muestra rezago es el de acceso universal a la electricidad, creemos deben acelerarse los esfuerzos, y ejecutarse planes más agresivos y ambiciosos para llegar al acceso universal al 2030.

El BID esta apoyando el desarrollo de un Plan Nacional de Acceso Universal, que esperamos sea publicado en los próximos dos meses, y que podrá apoyar al país a acelerar las inversiones tan necesarias en brindar acceso a quienes no lo tienen.

Arturo Alarcón Arturo Alarcón, especialista senior en energía para el BID, analizó los retos del sector eléctrico.

¿Qué retos tiene la industria eléctrica panameña para modernizarse?

El principal reto es continuar diversificando la matriz eléctrica. Panamá tiene una gran participación hidroeléctrica, lo que es muy positivo, es energía renovable y de bajo costo. No obstante, la hidroeléctrica está sujeta a las variaciones del cambio climático. Los escenarios climáticos prevén que algunas variaciones pueden volverse más extremas. Entonces, es necesario continuar instalando más energía eólica y solar, que ya son más competitivas que todas las fuentes fósiles de generación. Para acompañar el desarrollo de las fuentes de generación, la red de transmisión debe continuar creciendo y fortaleciéndose.

Sobre las oportunidades. El desarrollo tecnológico de los últimos 25 años ha abierto muchas posibilidades para mejorar la eficiencia, resiliencia y calidad del suministro eléctrico. Considerando que la Ley base del sector es de 1997, hay una necesidad urgente de actualizarla.

Algunos de estos temas: el prosumidor, esto es la posibilidad de que las personas puedan participar activamente del mercado eléctrico con su propia generación, va mucho mas allá del autoconsumo. Esto fomentaría energía solar, y empleos asociados.

El segundo tema: el almacenamiento de energía, este es cada vez más competitivo, y a diferentes escalas el almacenamiento puede apoyar a mejorar la calidad del suministro, reducir inversiones en transmisión, y permitir más energía solar y eólica.

Arturo Alarcón Arturo Alarcón, especialista senior en energía para el BID, presentó los desafíos de la industria eléctrica en un taller para periodistas organizado por la Celap y AES Panamá.

Un tema adicional es permitir la comercialización como un nuevo segmento en la industria, esto podría apoyar a dinamizar el sector eléctrico, dando más oportunidades de selección a los usuarios, pero también generando incentivos para mayor competencia en la generación.

La digitalización es una gran oportunidad, que puede apoyar a incrementar los flujos de información, e incluso apoyar a mejorar la calidad de servicio. El incremento de la digitalización tiene que hacerse a través de incentivos regulatorios adecuados para el uso de estas tecnologías.

¿Qué impacto tendrá la licitación de largo plazo para diversificar la matriz energética?

Es difícil predecir los resultados de una licitación. Pero esperamos que exista una buena participación de energía solar, en primer lugar, y eólica, en segundo lugar. Estas fuentes son competitivas, y Panamá tiene un gran potencial. El impacto de esta licitación se verá en la diversificación y resiliencia de la matriz eléctrica. Cada Megavatio (MWh) generado por una eólica o una solar, reduce la dependencia a las hidroeléctricas y a los combustibles importados. Las curvas de generación del país muestran una excelente complementariedad entre la hidroelectricidad y la eólica y solar. El país debe aprovecharla.

La licitación también va a sentar un precedente interesante por la posibilidad del uso de almacenamiento junto con instalaciones renovables. Es la primera licitación de este tipo en Centroamérica, y puede abrir puertas a un nuevo sector de inversiones.

¿Cómo hacer para que la energía sea más económica?

Lo primero es que el crecimiento de la capacidad de generación debe acompañar el crecimiento de la demanda. Con la reactivación de la economía, la demanda eléctrica del país continuará creciendo. Se deben prever las licitaciones para que las inversiones de generación acompañen este crecimiento, estimado en unos 100 a 200 MW por año (dependiendo de la tecnología que se use). Si la generación no continúa creciendo, existe una tendencia al alza del costo de generación, porque se usan las generadoras más viejas del parque, y porque el mercado da una señal de precio de escasez.

Lo segundo es continuar avanzando con las energías renovables, en particular eólica y solar. Estas son ya competitivas con las fuentes fósiles.

Electricidad Proponen separar el segmento de distribución del de comercialización del servicio eléctrico en Panamá. Archivo.


¿Hace falta más distribuidoras de energía en Panamá. Se habla también de separar la distribución de la comercialización?

En cuanto a distribución, no tiene sentido pensar en más distribuidoras. La distribución, así como la transmisión, son monopolios naturales, regulados. No tiene sentido económico que un usuario tenga dos cables llegando a su casa, o que tengamos varias redes eléctricas en paralelo por las calles, seria más caro para todos, e ineficiente económicamente.

Lo que si puede ser útil es separar el segmento de distribución del de comercialización. Hoy comercialización y distribución se realizan como una sola actividad, las distribuidoras construyen y operan las redes de distribución y son también quienes compran y venden (comercializan) la electricidad. Creando un nuevo segmento de comercialización, que puede ser competitivo, se dan incentivos interesantes para incrementar la competencia. Las distribuidoras quedarían a cargo de construir y operar las redes de distribución, apuntando a cumplir criterios de confiabilidad y calidad. Este esquema se aplica ya en diversos países.

Aun no avanza la cuarta línea de transmisión ¿Por qué es urgente esta infraestructura?

La cuarta línea permitirá evacuar energía renovable del occidente del país a los centros de demanda. Además, incrementa la confiabilidad de todo el sistema de trasmisión. Es una obra estructurante, que añade una nueva ruta de intercambio.

El grupo BID ha venido acompañando el desarrollo de este proyecto, conversando con la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y otras entidades, así como siguiendo el desarrollo de los estudios de impacto ambiental y social, fundamentales en una obra de esta magnitud. Siendo que Etesa ha planteado que el proyecto se ejecutará como una asociación publico privada, se podría financiar a través del brazo privado del BID, el BID Invest. Este es un tema que se tendría que conversar una vez se lance la licitación.