Economía

‘Aunque haya empezado a llover, el problema no se ha resuelto’: Catín Vásquez

El administrador del Canal de Panamá dijo en una charla en Penonomé, provincia de Coclé que antes de que finalice el año anunciarán medidas en materia hídrica. “No hacer nada es una decisión peligrosa”, aseguró Vásquez.

Canal ampliado El Canal espera anunciar medidas del plan hídrico antes de que finalice el año. Katiuska Hernández

Las lluvias de las últimas semanas han ayudado a elevar el nivel de los lagos que surten de agua al Canal de Panamá, pero no representan una solución definitiva para la crisis hídrica que enfrenta el país y la ruta interoceánica.

Así lo expuso el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte ´Catín´ Vásquez, en un conversatorio en la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé.

“Aunque haya empezado a llover el problema no se ha resuelto”, dijo el administrador Vásquez en referencia a la crisis de agua que afronta Panamá, y que trasciende el inicio de la temporada lluviosa debido a la actual falta de infraestructuras para administrar este recurso a nivel nacional.

Los ciclos más consecutivos de sequía, la falta de un reservorio para almacenar agua y el aumento en el consumo de la población son factores que están afectando la disponibilidad de este recurso, ya sea para el paso de barcos o para suplir a la población.

Desde julio del año pasado el Canal decidió reducir los tránsitos paulatinamente, así como el calado para administrar el agua.

Cuando la sequía afectó con fuerza al país en el año 2023, el Canal permitió el cruce de solo 22 barcos, cuando lo habitual era entre 36 y 38 tránsitos.

A partir del primero de julio de este año el número de tránsitos diarios pasará de 32 a 33, y el 22 de julio se incrementará a 34.

Pero para el administrador del Canal, se requiere una solución a mediano y largo plazo y la propuesta se inclina por otro embalse en río Indio.

El nivel de los lagos del Canal han subido pero aún no llegan a su capacidad optima.

El nivel de agua en el lago Gatún estaba este viernes 21 de junio en una elevación de 82.25 pies sobre el nivel del mar (equivalente a 25.4 metros), cuando el nivel máximo es de 89 pies que son 27.12 metros.

En el caso del lago Alajuela el nivel del agua estaba en 212.97 pies, equivalente a 64.99 metros sobre el nivel del mar.

Este lago, donde está la toma de agua de la planta potabilizadora Federico Guardia Conte de Chilibre, tiene una capacidad máxima de 252 pies (76.8 metros).


La tarea pendiente: el embalse en río Indio

Desde hace varios años el proyecto de construir el embalse en la zona de río Indio, que surta de agua al Canal ha estado en el debate.

Sin embargo, la administración actual, tanto del Canal como del Ejecutivo no lograron ponerse de acuerdo y acelerar el proceso para tener un camino claro sobre el tema por lo que le corresponderá al nuevo gobierno tomar una decisión.

Desde septiembre de 2023 la ACP presentó al Consejo de Gabinete la propuesta de río Indio, pero se debía modificar antes la Ley 28 de 2006, que aprobó la construcción de las nuevas esclusas del Canal, debido a que esta normativa impuso un límite que le impide a la ACP construir nuevos embalses para la ampliación.

Otro de los temas pendientes es que se debe modificar la cuenca hidrográfica del Canal o ampliar los límites establecidos en la Ley 20 de 2006 para poder incluir nuevos embalses. Sin esas dos modificaciones no se puede avanzar.

Los lagos Alajuela y Gatún abastecen de agua a más del 50% de la población. Archivo Los lagos Alajuela y Gatún abastecen de agua a más del 50% de la población. Archivo

Harán anuncios en el segundo semestre

El administrador dijo que antes de fin de año se harán anuncios con respecto a las iniciativas que se desarrollarán como parte del programa hídrico, pues el Canal depende de la confiabilidad que le garantice a sus clientes. “No hacer nada es una peligrosa decisión”, sostuvo.

Vásquez planteó las implicaciones de la construcción de un reservorio en la cuenca de río Indio, que ha sido identificado como uno de los proyectos más viables para atender las necesidades futuras de este recurso.

“De lograrse la aprobación para construir este reservorio [río Indio], este se haría respetando todos los derechos de las habitantes de esta cuenca que resulten afectados por la iniciativa, y con quienes se establecerá un proceso de comunicación y relacionamiento para llegar a acuerdos”, aseguró el administrador de la ACP.

Adelantó que el plan es que la población del área que serán los más afectados, se incorporen como parte activa del proceso de formulación de un plan de reasentamiento para que el proceso se desarrolle de manera ordenada y atendiendo las necesidades de los afectados.

“Garantizando una mejor calidad de vida y su integración a las iniciativas de desarrollo comunitario para el manejo esta cuenca”, indica la ACP en un comunicado.

Vásquez señaló que si los moradores de río Indio pasan a formar parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), estos serían invitados a ser parte de los programas de conservación que el Canal lleva a cabo.

Canal El administrador de la ACP, Ricaurte 'Catín' Vásquez, se reunió con comunicadores y con la comunidad en Penonomé, provincia de Coclé para conversar sobre la situación hídrica en el Canal de Panamá.

“El trabajo comunitario que se desarrolla con los vecinos de la cuenca del Canal es el logro más grande que tiene el Canal en los 25 años que lleva en manos panameñas, incluso por encima de los millones de dólares que anualmente entrega al Tesoro Nacional”, reflexionó.

John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos del Canal, sostuvo que 280,000 personas forman parte de las comunidades que viven en las seis subcuencas, quienes experimentan condiciones de vida muy superiores a las de hace 25 años, con avances en la producción agropecuaria, agua, saneamiento y educación ambiental, lo que los ha convertido en actores clave para las iniciativas de conservación de esta cuenca.

Por otra parte, Boris Moreno, vicepresidente de Operaciones, mencionó que se espera que dentro de un año inicie el proceso de reemplazo de 10 remolcadores que han cumplido su vida útil, por lo que se implementó una iniciativa para sustituirlos por otros con tecnología actualizada que permita ahorros en el consumo de energía y en gastos de mantenimiento, ya que se trata de embarcaciones híbridas que funcionan con combustibles y baterías.