El director de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), Adolfo Fábrega, informó sobre la renegociación del contrato por el uso de enlaces de internet que forma parte de la Red Nacional Multiservicios (RNMS).
Se trata de los contratos que regirán a partir del 1 de enero de 2026, con las empresas de telecomunicaciones a nivel nacional que brindan acceso a internet a las entidades gubernamentales.
Fábrega anunció que en esta renegociación se ha logrado un ahorro para el Gobierno Nacional que se comenzará a percibir desde enero próximo.
El funcionario indicó que actualmente este contrato representa un monto de aproximadamente 80 millones de dólares al año. Sin embargo, a partir de 2026, tendrá un costo estimado de 46 millones de dólares.
Este contrato forma parte de la tienda virtual, por medio de la cual todas las instituciones gubernamentales contratan los servicios de enlaces de comunicaciones de internet dedicado y compartido y de utilización de centros de datos. Es decir, a través de la cual las instituciones gubernamentales tienen acceso a internet.
Según Fábrega, la negociación lograda representa un ahorro de 39.1 millones de dólares por año, lo que sumado proyecta 195 millones de dólares en ahorros en los próximos cinco años.
Añadió que se incluirá el servicio de internet satelital de baja órbita, con el objetivo de que las entidades gubernamentales tengan acceso a conectividad en áreas remotas, con un mejor ancho de banda y a un precio que es “una fracción de lo que se paga hoy”.
Mencionó también que dentro de esta renegociación se incluyen tres nuevos operadores de telecomunicaciones y tres nuevos centros de datos que se sumarán a la red.
“Las velocidades y anchos de banda se van a incrementar y en muchos casos las velocidades serán hasta cinco veces más que lo que se tiene hoy”, comentó.
Durante su intervención en el Consejo de Gabinete, Fábrega afirmó que este contrato no se había negociado debidamente en administraciones anteriores. Por ello, anunció la entrega de una denuncia ante el Ministerio Público, “la cual llevará su debido proceso”. Esto, debido a que este contrato llevaba una década sin revisar las tarifas, a pesar de un comportamiento deflacionario en los años, tomando en cuenta que los servicios brindados se mantenían con costos superiores a los que se brindan al mercado privado, precisó.

La Red Nacional Multiservicio, constituida mediante el Decreto Ejecutivo No. 519 del 9 de agosto de 2012, consiste en una red MPLS (Multiprotocol Label Switching), con capacidad para integrar servicios en una plataforma común con garantías de calidad de servicio (QoS).
Tiene como objetivo generar ahorros mediante la homologación de precios para las entidades del Estado. Es una red exclusiva para el uso de las instituciones, que ha permitido mejorar las comunicaciones estatales, la interoperabilidad de los trámites entre instituciones y la seguridad a nivel de red para los servidores que necesitan conectarse con internet, según detalla la AIG en su sitio web.


