Mulino se reúne con inversionistas estadounidenses por tren David-Panamá: ‘Espero que no me salgan con un chino por ahí’



A escasos días de la llegada de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, el presidente José Raúl Mulino se reunió con la empresa estadounidense Architecture, Engineering, Consulting, Operations, and Maintenance (AECOM), para darle inicio a los trabajos del plan maestro del tren Panamá-David.

+info

Aecom liderará la actualización del plan maestro para el tren David-PanamáLa primera fase del tren Panamá-Chiriquí costará $4,100 millones y se construirá en 6 añosTren Panamá-Chiriquí podría costar $4,500 millones; Mulino anuncia que llegará hasta Paso Canoas

Este tren, que conecta la capital con la ciudad de David, marcaría un hito en la infraestructura del país, con una inversión que ronda los 4,000 millones de dólares.

El megaproyecto se dividirá en dos grandes áreas de trabajo, siendo una de estas la rama civil, que incluiría unos 70 puentes, y la otra la de infraestructura vial. Así lo manifestó de forma preliminar Henry Faarup, secretario del Ferrocarril de Panamá, luego de una reunión de trabajo en la Presidencia de la República con los representantes de AECOM, la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) y el Ministerio de Ambiente.

Dicho plan maestro incluye estudios técnicos, diseño conceptual, análisis de demanda, estimaciones presupuestarias y estrategias de implementación.

El proyecto, liderado en esta etapa por una empresa estadounidense, cobra especial relevancia en un momento en que la administración del presidente Donald Trump critica la participación en Panamá de empresas chinas en proyectos clave y sectores estratégicos, como el logístico.

En la reunión, en la que estuvo presente Mulino, también participó Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo para las Américas de AECOM.

Mulino se reúne con inversionistas estadounidenses por tren David-Panamá: ‘Espero que no me salgan con un chino por ahí’
Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo para las Américas de AECOM. Richard Bonilla

Bajo el desarrollo del plan maestro de la empresa, se podrá determinar cuál puede ser el costo de construcción y también el costo de operación del proyecto.

Se decidirá la cantidad de estaciones y los desarrollos que puedan tener lugar alrededor de estas paradas y de la línea del tren.

Mulino se reúne con inversionistas estadounidenses por tren David-Panamá: ‘Espero que no me salgan con un chino por ahí’
El entonces embajador de China en Panamá, Wei Qiang; el presidente Juan Carlos Varela; y Oscar Ramírez, quien presidía la comisión coordinadora del estudio.

Originalmente, el gobierno de Panamá, en ese entonces bajo el mandato del presidente Juan Carlos Varela (marzo de 2019) recibió los resultados de un estudio de factibilidad de un sistema ferroviario entre Panamá y David, catalogado como uno de los proyectos emblemáticos de cooperación no reembolsable entre Panamá y la República Popular China.

Posteriormente, en el gobierno de Laurentino Cortizo, el proyecto quedó engavetado, al igual que otras obras, mientras aumentaba la deuda y se ralentizaba la economía, con la justificación del efecto de la pandemia.

Mulino, en plena campaña presidencial, prometía la ejecución del tren como una obra insignia que generaría empleo.

Ganadas las elecciones, en 2024, y en periodo de transición de gobierno, fue imposible recibir los estudios completos que había dejado China.

Contratado el actual plan maestro en diciembre de 2024, se ha indicado que este diseño es muy importante para adecuar el tren a las necesidades de los usuarios y de los sectores productivos del país que se van a beneficiar del proyecto.

Mulino se reúne con inversionistas estadounidenses por tren David-Panamá: ‘Espero que no me salgan con un chino por ahí’
José Raúl Mulino, presidente de Panamá; Henry Faarup, secretario del tren; y Bane Gaiser, vicepresidente ejecutivo para las Américas de AECOM. Richard Bonilla

AECOM fue contratada por el Gobierno para la asesoría técnica por $2.2 millones. La empresa de ingeniería, consultoría y gestión de infraestructura tiene sede en Los Ángeles, California. Opera en más de 150 países y posee oficinas en América, Europa, Asia, África y Oceanía.

La actualización del plan maestro incorpora aspectos que no estaban en el proyecto del año 2019, como un tramo que conecta Panamá Pacífico con la ciudad capital y el tramo de la ciudad de David hasta la frontera en Paso Canoas.

También contempla la evaluación preliminar de un tramo clave de aproximadamente 150 kilómetros de longitud, así como el análisis de distintas opciones para atravesar el Canal de Panamá, ya sea a través de un puente o mediante un túnel adicional al que se está desarrollando para la Línea 3 del Metro.

“El tren es el proyecto más ambicioso y más importante de infraestructura que quiero liderar en Panamá“, enfatizó Mulino.

“Tiene una concepción importante, que es la integración territorial del país, con énfasis en lograr el desarrollo de muchas áreas por donde la ruta debe pasar, pero también, un concepto importante de expansión del turismo con sectores que tienen potencial de desarrollo”, recalcó.

Sobre el alcance de la obra, el presidente sostuvo que operará tanto para transporte de pasajeros como de carga, con un importante componente turístico, y el potencial de extenderse hasta el resto de los países de Centroamérica.

Durante la reunión con los representantes de AECOM, el presidente destacó el historial de la empresa y su procedencia, indicando que era 100% americana. Luego, en tono sarcástico, dijo: “espero que no me salgan con un chino por ahí”.


LAS MÁS LEÍDAS