Lo bueno, lo oportuno, lo bello y lo esperanzador de la sexta fecha

Lo bueno, lo oportuno, lo bello y lo esperanzador de la sexta fecha
La selección de fútbol de Panamá clasificó a su segundo mundial en ocho años, demostrando un crecimiento futbolístico meteórico. LP / Elysée Fernández.

La selección de fútbol de Panamá cerró la fase final de las eliminatorias de la Concacaf clasificando a su segunda Copa del Mundo. Hoy todo es fiesta, alegría y carnaval en Panamá, por lo cual solo queda repasar lo bueno, lo oportuno, lo bello y lo esperanzador que dejó la última fecha rumbo al Mundial 2026.

Lo bueno: Panamá demostró su jerarquía en el momento más crítico

Los primeros cinco partidos de esta fase final no fueron nada fáciles. A pesar de no perder y rescatar dos victorias y tres empates, Panamá no lucía cómodo en la cancha.

En casa, la incomodidad fue aún más evidente: dos partidos sin ganar y ambos empezando en desventaja. Entrando al duelo contra El Salvador, Panamá necesitaba dar un golpe de autoridad que confirmara su jerarquía y su derecho a clasificar.

Y así fue. Desde el pitazo inicial, la Roja pasó por encima de una El Salvador diezmada. Casi 10 ocasiones claras reflejan un dominio absoluto: si la puntería hubiese acompañado, pudo ser goleada histórica.

Así se juega un partido definitorio de eliminatorias. Panamá volvió a enamorar a su afición, recordando a todos el nivel mostrado en la era Christiansen.

Lo oportuno: Guatemala venció a Surinam

Panamá tenía que ganar, pero necesitaba ayuda. Guatemala debía sacarle puntos a Surinam, pese a ya estar eliminada.

Muchos dudaban de la motivación chapina, pero Guatemala jugó con dignidad y amor propio. Cada gol guatemalteco fue celebrado como propio en Panamá.

Esa combinación de resultados desató otra noche mágica e inolvidable en el Rommel Fernández: una clasificación que solo el más optimista esperaba horas antes.

Lo bello: Panamá clasificó a su segunda Copa Mundial

Esta sección toma un tono más personal. La primera vez que fui a un partido de la selección en el Rommel fue el 22 de septiembre de 1996, por la eliminatoria rumbo a Francia 1998.

A pesar de perder 3-1 frente a Cuba, ese día nació una pasión que, con altibajos, sigue viva y latente 29 años después. En ese entonces, ir a un Mundial parecía un sueño inalcanzable, imposible de imaginar para un país pequeño ante los colosos de la región.

Si en aquel momento —o durante mi juventud— alguien me decía que 29 años después Panamá sería dos veces mundialista, simplemente no lo hubiera creído.

La caravana de celebración fue el momento más emotivo de esta jornada inolvidable. Ver al plantel saludar y sonreír fue recordar cada batalla, cada golpe, cada alegría con esta camiseta: desde las eliminaciones dolorosas, hasta los momentos más gloriosos.

Cada jugador que alguna vez vistió la roja ha puesto su granito de arena para llegar aquí: desde Luis Ernesto “Cascarita” Tapia, pasando por Rommel Fernández y los Dely Valdés, hasta la generación de Rusia 2018 y la actual.

Esta clasificación les pertenece a todos y también a aquellos que hemos estado desde el principio.

Lo esperanzador: el crecimiento futbolístico de Panamá

Panamá clasificó a dos de los últimos tres Mundiales. Repito: dos de los últimos tres. Eso ya es motivo de orgullo.

Cuando clasificamos a Rusia 2018, la alegría fue desbordante: la emoción de lo inédito y la duda de si sería la única vez.

Muchos países van una vez y no regresan. Eso puede ser casualidad. Volver, en cambio, es causalidad.

A El Salvador le tomó 12 años regresar y a Honduras 28. Costa Rica tardó 12, antes de hacerlo habitual.

Panamá tardó ocho. Eso es un crecimiento meteórico. El punto de inflexión es claro.

Tras la Hexagonal rumbo a Alemania 2006 y el golpe de 2010, se cambió el enfoque y la estrategia. Desde entonces, Panamá ha sido protagonista en cuatro procesos consecutivos.

La Roja ha tenido dos clasificaciones mundialistas en 2018 y 2026 y dos veces, en 2014 y 2022, se ha quedado a orillas de lograrlo

Hoy, miles de niños crecen sabiendo que Panamá va a los Mundiales y que se codea con gigantes. Lo que antes fue un sueño hoy es una realidad que llegó para quedarse.


LAS MÁS LEÍDAS

  • La subdirectora legal del Municipio de Panamá fue aprehendida por un caso de supuesto peculado en Conades. Leer más
  • Aprehenden a exfuncionaria de Conades en caso de presunto peculado por cerca de $500 mil. Leer más
  • Qué hacen y cómo viven los militares de Estados Unidos que se entrenan en la selva panameña. Leer más
  • Gigantes de la construcción se enfrentan por obra de $359 millones para rehabilitar dos tramos de la carretera Panamericana. Leer más
  • Manuel Arias, de la Federación Panameña de Fútbol, recibe nueva inhabilitación de seis meses de la FIFA. Leer más
  • Línea 3 del Metro: obra supera el 88% en tramo elevado y continúa excavación bajo el Canal. Leer más
  • Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica. Leer más