En Panamá, el avance hacia una economía sin efectivo ya no depende únicamente de la tecnología, sino de un cambio cultural que transforme los hábitos de pago y el acceso a los servicios financieros.
Aunque el país cuenta con una robusta infraestructura tecnológica y una amplia oferta de medios de pagos digitales, el 48% de las transacciones en puntos de venta aún se realizan en efectivo, reveló un reciente estudio de mercado elaborado por la firma Dichter & Neira y presentado por Telered, principal procesador de pagos electrónicos en Panamá.
Cuando uno mira las economías cashless en la región, Estados Unidos y Canadá son las más avanzadas, donde solo entre el 10% y el 11% de lo que se paga en los puntos de venta en un comercio es en efectivo.
Le siguen Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde los pagos en efectivo representan entre el 18% y el 20% en los puntos de pago. Mientras que Panamá, México y Colombia están entre las economías de la región que hoy manejan más efectivo al momento de realizar un pago.
Dejar atrás el uso del efectivo requiere un cambio profundo en la cultura panameña
La preferencia por el uso del efectivo responde a un arraigo cultural enorme: aquellos que prefieren este método de pago lo asocian con que es más rápido y además, les permite tener mayor control, asegura Alexander Acosta, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Telered.

Sin embargo, la verdadera modernización no es digital: es cultural.
Desde su posición como habilitador del sistema financiero panameño, Telered ha desempeñado un rol clave en la construcción de ese nuevo ecosistema. “A conciencia hemos asumido la responsabilidad de ser el habilitador de servicios financieros en Panamá, poniéndoles a un solo toque las autopistas virtuales”, afirma Acosta. La empresa ha logrado poner al alcance de todos, servicios financieros modernos, impulsando el crecimiento económico a través de la innovación y la inclusión.
Telered es una conexión esencial dentro del ecosistema de medios de pagos electrónicos en Panamá. La empresa contribuye al bienestar económico de los panameños al facilitar operaciones rápidas, transparentes y confiables, apoyando la reducción del uso del efectivo y fomentando la bancarización.
Menos efectivo, más trazabilidad y ahorro
Los beneficios de la digitalización son tangibles. Es una transformación que impacta al ciudadano, a las empresas, al gobierno y al medio ambiente, destaca el CEO de Telered.
La reducción del uso del efectivo permite mayor eficiencia operativa, disminuye costos y riesgos, y mejora la trazabilidad de las transacciones. “Mientras tengamos pagos en efectivo, perdemos la trazabilidad. En promedio, las micro y pequeñas empresas que manejan efectivo le dedican 24 horas al mes solo a contar billetes. Eso equivale a 23 millones de dólares al año”, detalló el Vicepresidente Ejecutivo de Telered.
El impacto en el sector público es igualmente significativo. Los pagos digitales contribuyen a la transparencia y a la formalización de la economía. En 2024, los cajeros automáticos del país procesaron 126 millones de retiros de efectivo por un total de 10 mil millones de dólares. “Solo el 5% de esos 10 mil millones de dólares, si se hubieran utilizado directamente para pagar en el punto de venta, habría generado unos 34 millones de dólares adicionales en ITBMS (Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios)”, explicó Acosta.

Más allá del ámbito financiero, el cambio hacia una economía sin efectivo tiene un efecto positivo sobre el medio ambiente. Cada transacción en efectivo emite entre 15 y 22 gramos de CO₂ por la producción, transporte y manejo de billetes. Reducir el uso del efectivo, incluso en un 5%, implicaría una disminución de 110 toneladas de CO₂.
Más de un millón de transacciones diarias reflejan la transformación digital panameña.
El directivo de Telered añade que, en Panamá, la digitalización del sistema financiero avanza. El país cuenta con transferencias en tiempo real, pagos de servicios totalmente digitalizados y un comercio electrónico en constante crecimiento. Estos avances demuestran que la infraestructura tecnológica está lista y que los panameños ya están incorporando hábitos digitales en sus transacciones diarias.
Según datos de Telered, en un día de operación en Panamá, a través de todos los medios digitales se hacen un millón cien mil transacciones y se mueven 450 millones de dólares.
“Lo que nos hace falta es poder dar el salto del papel al dato, del trámite al servicio, del gasto al impacto al ciudadano”, reiteró Alexander Acosta, CEO de Telered.


