Los migrantes deportados por Estados Unidos a Costa Rica que serán liberados de un refugio

Los migrantes deportados por Estados Unidos a Costa Rica que serán liberados de un refugio
El afgano Mohammad Saber Asad es uno de los migrantes enviados al Centro de Atención Temporal al Migrante en Costa Rica. / Getty Images

Vanessa Buschschlüter - BBC News

Un tribunal de Costa Rica ordenó la liberación de los migrantes que han permanecido durante meses en un refugio, después de haber sido deportados por las autoridades de Estados Unidos.

Organizaciones de defensa de derechos humanos advirtieron que los migrantes, que proceden de países como Afganistán, China, Ghana, India y Vietnam, fueron trasladados a un albergue del que no se les permitía salir sin supervisión.

Desde su expulsión de Estados Unidos, algunos de los 200 deportados regresaron voluntariamente a sus países de origen, pero según cifras oficiales al menos 28 permanecen en el Centro de Atención Temporal al Migrante (Catem), 360 kilómetros al sur de la capital.

Las autoridades migratorias de Costa Rica tienen dos semanas para definir el estatus de los migrantes y liberarlos del albergue, donde algunos todavía se encuentran alojados, según la decisión judicial.

Los migrantes llegaron a la capital, San José, luego de que el presidente costarricense, Rodrigo Chaves, acordara “colaborar” con el gobierno del presidente Donald Trump y accediera a recibir un grupo de migrantes, en medio de la política de deportaciones masivas implementada por la Casa Blanca.

Los deportados, entre ellos más de 80 niños, llegaron en vuelos desde Estados Unidos poco después de que se firmara el acuerdo entre ambos gobiernos en febrero.

Las autoridades estadounidenses evaluaron los expedientes de los migrantes y descartaron que tuvieran vínculos con grupos terroristas, informaron las autoridades migratorias costarricenses.

Los migrantes deportados por Estados Unidos a Costa Rica que serán liberados de un refugio
Al menos 28 migrantes todavía se encuentran en el Centro de Atención Temporal al Migrante, al sur de San José. / Getty Images

Detención arbitraria

Un informe de organizaciones de derechos humanos indicó que estuvieron retenidos de forma arbitraria e ilegal durante más de 60 días, sin acceso a asistencia legal ni información en sus respectivos idiomas.

Grupos de derechos humanos denunciaron que a los migrantes no se les permitió salir de las instalaciones sin supervisión.

Ante las crecientes críticas, las autoridades migratorias costarricenses otorgaron a los deportados un estatus especial temporal en abril y les permitieron circular libremente fuera del albergue donde estaban recluidos.

En el fallo del martes, cuatro de los siete jueces declararon que las condiciones de reclusión de los deportados violaron sus derechos y llamaron al gobierno a determinar el tipo de asistencia estatal que los migrantes podrían requerir.

Entre las deficiencias constatadas por el tribunal se encuentran la privación de la libertad de movimiento sin una resolución individual previa, la restricción de sus comunicaciones con el exterior y la falta de información sobre la posibilidad de solicitar la condición de refugiado.

Una mujer afgana dijo a la agencia AFP desde el Catem que había huido de su país porque quería estudiar y trabajar, sin ser obligada a someterse a la compañía de un hombre para salir.

Además, denunció que si la obligaban a volver a Afganistán, los talibanes la “matarían”.

Los migrantes deportados por Estados Unidos a Costa Rica que serán liberados de un refugio
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, firmó un acuerdo con el gobierno de Trump para recibir a migrantes deportados. / Getty Images

Deportados a “países puentes”

El tribunal determinó que el gobierno actuó dentro de sus competencias al llegar a un acuerdo con Trump para aceptar a migrantes deportados de terceros países.

Costa Rica fue el tercer país de Centroamérica en alcanzar un acuerdo similar con la Casa Blanca, después de Panamá y El Salvador.

La deportación de migrantes a terceros países, también llamados “países puente”, ha sido impugnada tanto en Estados Unidos como en Costa Rica.

Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos revocó el lunes una orden de un tribunal inferior que exigía que los migrantes tuvieran la oportunidad de impugnar las deportaciones, ya que podrían correr riesgo de tortura, persecución o muerte en el país al que fueron deportados.

Además de a Costa Rica, Trump mandó a 300 deportados a Panamá, en su mayoría asiáticos, y a 252 migrantes venezolanos a El Salvador, acusados de ser miembros de la banda criminal Tren de Aragua sin presentar pruebas, y quienes permanecen encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel de máxima seguridad construida para recluir a pandilleros.

En febrero, cuando comenzaron los vuelos de deportación hacia Centroamérica, los gobiernos de Panamá y Costa Rica dijeron que estas operaciones eran financiadas por Estados Unidos y que se llevaban a cabo bajo la supervisión de la Organización Internacional de Migraciones, que pertenece a Naciones Unidas.

Los migrantes deportados por Estados Unidos a Costa Rica que serán liberados de un refugio
Los migrantes que fueron deportados a Panamá en febrero fueron recluidos en un hotel y pedían ayuda para salir. / Getty Images

Trasladar la responsabilidad

Muzaffar Chishti, investigador principal del centro de estudios Instituto de Política Migratoria en Estados Unidos, le dijo a BBC Mundo en febrero que al enviar a estas personas a otros países, Estados Unidos se libró de su responsabilidad con los deportados.

“Una vez que te llevas a esas personas fuera, las leyes, la Constitución y las regulaciones estadounidenses ya no aplican. Si esas personas tenían algún derecho bajo la ley estadounidense, al llegar a Panamá eso desaparece”, aseguró.

El experto explicó que probablemente una de las principales razones de Washington para deportar a estos migrantes a Centroamérica era que procedían de los llamados países “recalcitrantes”, que no colaboran o no están abiertos a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados desde Estados Unidos.

Por ello, su expulsión requería negociaciones diplomáticas con esos gobiernos.

Juan Navarrete, abogado especializado en derechos humanos que trabaja en el tema migratorio con Amnistía Internacional, le dijo a BBC Mundo que probablemente muchas de esas personas requerían protección internacional porque procedían de países con conflictos armados internos o internacionales, o estaban controlados por gobiernos autoritarios que no respetaban los derechos humanos.

“Son personas que salieron de sus países por necesidad de protección internacional. Entonces, ya eso las coloca en una condición de vulnerabilidad y de revictimización”, advirtió.

En el caso de los deportados que fueron enviados a Panamá, inicialmente fueron alojados en el hotel Decápolis, en la capital panameña, bajo la custodia de guardias armados que les impedían salir.

A través de las paredes de cristal, varios de ellos escribieron o mostraron mensajes para pedir ayuda.

Una mujer iraní que vivía en Panamá desde hace años le dijo a BBC Mundo en aquel momento que estuvo en contacto con uno de los migrantes dentro del hotel y dijo que estaban “aterrados” por la posibilidad de que los llevaran a Irán.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Corte no admite dos demandas contra la Ley 462 que reformó el sistema de pensiones. Leer más
  • ‘No se acostumbren al título de maestro’: el mensaje de la ministra de Educación. Leer más
  • Intentaba apropiarse de 29 hectáreas en reserva natural La India Dormida y fue descubierto. Leer más
  • La Contraloría frena el refrendo a un contrato del Minsa ligado a Hombres de Blanco. Leer más
  • Río Indio, no Bayano: ¿Por qué el Canal de Panamá descartó trasvasar agua desde el Este?. Leer más
  • Adiós a Sicarelle: Hombres de Blanco asume la limpieza total de hospitales del Minsa. Leer más
  • Estados Unidos aumentará el costo de la visa para turistas; estas son las tarifas. Leer más