‘Vacunen a sus hijos’: pediatras panameños advierten sobre riesgo de sarampión

‘Vacunen a sus hijos’: pediatras panameños  advierten sobre riesgo de sarampión
La vacunación contra el sarampión es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad viral altamente contagiosa. Elysée Fernández

La Sociedad Panameña de Pediatría emitió un llamado urgente a reforzar las coberturas de vacunación en el país, tras el anuncio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de que la región de las Américas perdió su condición de libre de transmisión del sarampión.

El gremio médico expresó su preocupación ante el riesgo de reintroducción del virus en Panamá, país declarado libre de sarampión en 1995 y que no ha registrado casos autóctonos desde entonces. Sin embargo, advirtieron que el flujo constante de viajeros y la disminución de las coberturas vacunales podrían abrir una brecha peligrosa que ponga en riesgo la salud pública.

“Este es un momento clave para actuar con responsabilidad. No podemos permitir que décadas de avances se pierdan por descuido o desinformación”, señaló la Sociedad Panameña de Pediatría en un comunicado.

Los pediatras recalcaron que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir brotes y exhortaron a padres, tutores y personal de salud a revisar y completar los esquemas de inmunización de niños, adolescentes y adultos jóvenes.

La vacunación, un pilar de la prevención

Además, el gremio médico recordó que la vacuna contra el sarampión se introdujo en Panamá en 1972 y que desde 1992 se aplica la triple viral (MMR o SPR), que también protege contra paperas y rubéola. El esquema nacional contempla una primera dosis a los 12 meses de edad y una segunda dosis de refuerzo antes del ingreso escolar.

Los pediatras insistieron en que mantener coberturas superiores al 95% es fundamental para garantizar la inmunidad comunitaria y evitar brotes. También instaron a las autoridades de salud a reforzar las campañas educativas sobre la importancia de la vacunación.“La protección de nuestras familias, comunidades y la posibilidad de salvar vidas dependen de mantener altas coberturas”, enfatizó el gremio.

Un retroceso sanitario histórico

La región americana, la única en el mundo que había logrado el estatus de libre de sarampión, perdió este reconocimiento después de que Canadá no lograra interrumpir la transmisión sostenida del virus antes de los 12 meses de circulación continua.

Aunque el resto de los países conserva su certificación individual, varios enfrentan brotes significativos, entre ellos México y Estados Unidos, que registran una eclosión simultánea en ambos lados de la frontera, localizada en una comunidad religiosa contraria a la vacunación.

Las bajas tasas de inmunización son la principal causa de la expansión de estos brotes. Para alcanzar la inmunidad poblacional se requiere una cobertura superior al 95% en ambas dosis recomendadas; sin embargo, la región se encuentra actualmente en un promedio de 79%, y México apenas alcanza el 69%.

“Esto representa un revés, pero es una situación reversible”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS, al presentar los resultados de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita, reunida en Ciudad de México.

Barbosa advirtió que, mientras la enfermedad continúe circulando en otros continentes, las Américas seguirán siendo vulnerables a la importación de casos, origen de los actuales brotes en la región.

México, en riesgo de perder su certificación

México todavía conserva su certificación individual, pero enfrenta un brote que acumula ocho meses de transmisión sostenida desde marzo de 2025, con 5,185 casos confirmados y 23 muertes, la mayoría en el estado de Chihuahua.

La OPS reconoció los esfuerzos del país por contener la expansión, pero urgió a no esperar la campaña nacional prevista para abril de 2026 para reforzar la vacunación. Recordó que el sarampión es la enfermedad más contagiosa del mundo: un solo caso puede generar hasta 18 contagios nuevos.

El organismo recomendó a México concentrar esfuerzos en distribuir vacunas en los estados más afectados, atender a trabajadores agrícolas estacionales y garantizar que los centros de salud permanezcan abiertos también los fines de semana.

Asimismo, Barbosa subrayó la necesidad de que el personal médico comunique de forma clara y sencilla los beneficios de la vacunación, especialmente en comunidades con reticencias o desinformación. Según la OPS, la inmunización contra el sarampión evitó 60 millones de muertes entre 2000 y 2023, de las cuales 6 millones ocurrieron en América.

‘Vacunen a sus hijos’: pediatras panameños  advierten sobre riesgo de sarampión
Fuente MINSA

El retroceso de las Américas frente al sarampión demuestra que ningún logro sanitario es permanente sin una vacunación sostenida.

Los pediatras panameños reiteraron que Panamá debe mantener una vigilancia activa y reforzar las coberturas en todo el territorio.“Juntos podemos revertir este retroceso histórico. Vacunemos y protejamos a nuestros niños”, concluyó la Sociedad Panameña de Pediatría.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Calendario escolar 2025: cuándo terminan las clases según el Meduca. Leer más
  • $382 millones y una concesión por 21 años para ampliar y mantener las vías del Centenario y la Autopista Panamá–La Chorrera. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Estados Unidos envía tropas para entrenarse en la selva panameña. Leer más
  • Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500. Leer más
  • El Gato: ¿La solución al problema del agua en Azuero?. Leer más
  • Tocumen confirma interés de dos empresas en la concesión de aeropuertos regionales. Leer más