La vacuna Qdenga, conocida también como TAK-003 y desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, mostró resultados alentadores en adolescentes durante el brote de dengue registrado en São Paulo, Brasil.
Según un estudio publicado en la revista científica The Lancet, el inmunizante alcanzó una eficacia ajustada del 50.2% con la primera dosis y del 61.7% con la segunda contra casos sintomáticos. En cuanto a hospitalizaciones, la protección llegó al 67.5% tras la primera dosis. El brote en São Paulo estuvo dominado por los serotipos 1 y 2, y la vacuna demostró eficacia frente a ambos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó Qdenga el 15 de mayo de 2024 y recomendó su uso en niños y adolescentes de 6 a 16 años que viven en zonas de alta transmisión. Se administra en dos dosis y brinda cobertura frente a los cuatro serotipos del virus.
En Panamá, investigadores del Centro de Investigación Cevaxin participaron en los ensayos iniciales, confirmando una eficacia del 84% para prevenir hospitalizaciones y del 61 % contra síntomas clínicos, consolidando al biológico como una herramienta clave en la lucha contra la enfermedad.
Decía la @opsoms y nuestras autoridades de salud seguían sus recomendaciones, que la vacuna de dengue QDenga (estudiada por nosotros) no servía en situaciones de brotes...este estudio los desmiente. En países endémicos y con predominio de serotipos 1 y 2, la vacuna salva vida y… https://t.co/wI3kO5aZNo
— Xavier Sáez Llorens (@xsaezll) August 24, 2025
Pese a estos resultados, el Ministerio de Salud (Minsa) aún no ha adquirido la vacuna. El exministro Luis Francisco Sucre señaló que “no era el momento para su compra” y que primero debía observarse el impacto en otros países. La actual administración mantiene la cautela, indicando que “se busca un biológico con eficacia cercana al 90% o 95% frente a los cuatro serotipos” y que se espera “la revisión de estudios adicionales y recomendaciones de la OMS y la OPS para decisiones informadas”.
La OMS recomienda que la vacuna no sea la estrategia principal para controlar brotes de dengue, sino una medida adicional junto a otras intervenciones. Esto se debe a que la vacuna es más efectiva en personas con infección previa por dengue y se necesita un programa de vacunación generalizado y preventivo para tener un mayor impacto, en lugar de una respuesta reactiva a un brote.
El estudio brasileño también reveló que la protección comenzó a observarse 14 días después de la primera dosis, con un nivel del 67.4 % entre los días 14 y 27, aunque descendió al 49.7 % después de 90 días. Aunque las estimaciones de la segunda dosis estuvieron limitadas por el número de casos, los análisis confirmaron la solidez de los hallazgos.
El dengue y sus fases clínicas
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede aparecer de forma repentina tras un período de incubación de cinco a siete días. Según especialistas, la enfermedad progresa en tres fases:
Fase febril: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, molestias detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, erupciones cutáneas y manifestaciones hemorrágicas leves.
Fase crítica: el momento más peligroso, con riesgo de sangrados, vómitos persistentes, dolor abdominal severo, dificultad para respirar e hipotensión. Pueden aparecer signos de shock, requiriendo atención médica inmediata.
Fase de convalecencia: inicio de la recuperación, aunque el paciente requiere vigilancia para evitar complicaciones.

Situación del dengue en Panamá
De acuerdo con datos del Departamento de Epidemiología del Minsa, hasta la semana epidemiológica 31 (27 de julio al 2 de agosto de 2025) se registraron 9,434 casos acumulados en todo el país: 8,363 sin signos de alarma, 1,005 con signos de alarma y 66 graves.
La región Metropolitana lidera los casos con 2,643, seguida de San Miguelito (1,832), Panamá Oeste (1,095), Panamá norte (927), Chiriquí (607), Bocas del Toro (517), Los Santos (368), Veraguas (350), Darién (281), Colón (266), Panamá Este (191), Herrera (150), Coclé (142), Comarca Ngäbe-Buglé (56) y Guna Yala (9).
Hasta la fecha, 899 pacientes han requerido hospitalización y se han registrado 14 defunciones, principalmente en Chiriquí (4), Bocas del Toro (3), Darién (2) y la Región Metropolitana (2), mientras que Panamá Este, Coclé y San Miguelito registran un deceso cada uno.
La tasa de incidencia nacional es de 206 casos por 100 mil habitantes, afectando sobre todo a personas entre 10 y 59 años.
El Minsa ha reforzado los operativos de control de vectores y exhorta a la ciudadanía a eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos) y a mantener limpias las viviendas.
En resumen, la vacuna Qdenga mostró eficacia moderada contra el dengue en adolescentes durante un brote en Brasil y ha sido aprobada por la OMS para su uso en zonas de alta transmisión. Aunque Panamá participó en ensayos con resultados prometedores, el Minsa aún evalúa su adopción, priorizando una mayor eficacia y más evidencia internacional.


