Sexta semana de paro docente: sin diálogo y en pulseo constante entre gremios y Ejecutivo

Sexta semana de paro docente: sin diálogo y en pulseo constante entre gremios y Ejecutivo
Gremios docentes mantienen su para de labores desde el pasado 23 de abril. Foto: Alexander Arosemena

El paro indefinido convocado por gremios magisteriales desde el pasado 23 de abril cumple ya seis semanas, sin que hasta el momento se haya producido un acercamiento entre los docentes y el Ejecutivo para resolver el conflicto.

+info

Meduca lanza llamado a graduandos: tienen hasta el 2 de junio para regresar a clasesMás de 100 mil estudiantes se graduarán con 2.5 años de clases presenciales perdidasDocentes ignoran llamado del Meduca de volver a clases y mantienen paro indefinido

Humberto Montero, dirigente magisterial y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, afirmó que la postura del presidente José Raúl Mulino, de no dialogar con los sectores que se mantienen en las calles, ha prolongado una crisis que afecta a estudiantes, docentes y al sistema educativo en general.

“El presidente dijo claramente que con los que están en la calle no tiene nada que hablar. Eso es una postura de intransigencia”, indicó Montero.

Añadió que los gremios están dispuestos a dialogar, pero que este debe ser directamente con el mandatario, ya que fue él quien sancionó la Ley 462, en marzo de 2025, norma que consideran el detonante del conflicto.

Según Montero, el movimiento magisterial se mantiene activo en diversas regiones del país, incluyendo Bocas del Toro, Chiriquí y Darién, donde han denunciado presuntos actos de represión contra docentes movilizados. “La represión no descansa. No entendemos cómo el presidente puede dormir ante esta situación”, comentó.

Sexta semana de paro docente: sin diálogo y en pulseo constante entre gremios y Ejecutivo
Aulas vacías en medio de una ambiente de incertidumbre. LP\Yaritza Mojica.

El dirigente también rechazó las declaraciones del Ministerio de Educación (Meduca), que —según él— minimizan el alcance de la huelga. “Más del 90 % del gremio está en paro. Hay escuelas con algunos estudiantes y docentes, pero eso no representa la realidad”, dijo.

Además, insistió en que las acciones no cesarán hasta que se derogue la Ley 462 y se firme un documento formal que ponga fin a la huelga. “No podemos volver a clases sin un finiquito de huelga, como ocurrió en los años 2012, 2013 y 2014. Es un documento que sí existe, y ha sido firmado incluso por la ministra de entonces, Lucy Molinar”, sostuvo.

En una reunión celebrada ayer sábado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, los docentes acordaron intensificar las medidas de presión y fortalecer la coordinación con otras organizaciones sociales.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • ‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más
  • Sala Tercera de la Corte no admite demanda de indemnización del Suntracs contra la Caja de Ahorros. Leer más
  • Fechas confirmadas para el Panama Black Weekend 2025. Leer más
  • El mismo contratista del hospital de mascotas se adjudicaría los trabajos de la villa diplomática. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más