INTELIGENCIA ARTIFICIAL

¿Quiénes lideran la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en Panamá?

¿Quiénes lideran la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en Panamá?

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Georgia Tech Panamá están avanzando en la creación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, un ambicioso proyecto cuyo propósito es posicionar a Panamá como un referente en innovación tecnológica en América Latina. Reconociendo la inteligencia artificial (IA) como una herramienta crucial para el desarrollo económico y la competitividad nacional, las autoridades han subrayado la importancia de su implementación de manera ética, confiable y alineada con los intereses del país.

+info

Panamá enfrenta una situación crítica de datos para impulsar la inteligencia artificial

El proyecto de la Senacyt no se limita solo a la adopción de la IA, sino también a la manera en que esta puede transformar sectores estratégicos para el crecimiento de Panamá, como la salud, la educación, las finanzas, la agroindustria, la logística y la administración pública. Estos sectores, esenciales para el desarrollo nacional, serán los primeros en beneficiarse de las oportunidades que ofrece la IA. Además, se enfocará en cómo la inteligencia artificial puede mejorar la fuerza laboral y facilitar la evolución digital del país.

“Esta colaboración estratégica tiene como objetivo transferir conocimientos y experiencias entre el gobierno, la academia, el sector privado y los actores científicos del país, para que podamos avanzar juntos en esta revolución tecnológica”, explicó Jorge Barnett, director de Georgia Tech Panamá.

La alianza con el Georgia Institute of Technology de Atlanta, uno de los centros líderes en IA a nivel mundial, permitirá incorporar una perspectiva global que enriquecerá el desarrollo de la estrategia, integrando lo mejor de la tecnología con la realidad local, dijo.

Un proceso inclusivo y participativo

El proceso de formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial no es solo técnico, sino también participativo y plural. En febrero de 2025, la Senacyt organizó un conversatorio con representantes de gobiernos, gremios y la academia, donde se discutieron los retos, riesgos y oportunidades que la IA trae para Panamá. Durante el evento, el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, destacó la necesidad de que la adopción de la IA sea segura, ética y confiable.

Para hacer de este proceso una verdadera iniciativa inclusiva, la Senacyt lanzó la Encuesta Nacional de Inteligencia Artificial, disponible en su portal web. La encuesta, compuesta por 16 preguntas, busca recabar las opiniones de los ciudadanos sobre el uso futuro de la IA en el país. La participación está abierta a todos los residentes en Panamá, sin importar su nacionalidad, asegurando que la estrategia sea representativa de la sociedad en su conjunto.

¿Quiénes lideran la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en Panamá?

“Queremos que esta estrategia no se construya desde un escritorio, sino con las voces de todos los sectores”, enfatizó el secretario de la Senacyt.

La Estrategia Nacional de IA no solo tiene el objetivo de adoptar la tecnología, sino también de convertir a Panamá en un referente en la aplicación ética de la inteligencia artificial. Con el apoyo de actores internacionales y locales, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la implementación responsable de la IA, alineándose con las mejores prácticas internacionales.

A pesar de los avances, Ortega Barría, funcionario de la Senacyt, ha resaltado que el país aún enfrenta varias brechas que deben abordarse de inmediato para aprovechar el potencial de la IA. En primer lugar, se destacó la falta de acceso a datos actualizados y robustos, un componente fundamental para el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. “Los científicos necesitan trabajar con datos de calidad para obtener resultados efectivos”, subrayó.

Otras barreras críticas incluyen la escasez de capital humano especializado, la insuficiencia de infraestructura tecnológica y la falta de capacidad computacional. Abordar estos desafíos será esencial para que Panamá logre aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial y se convierta en un líder regional en esta tecnología.

La encuesta sobre la inteligencia artificial estará disponible a través del sitio web de la Senacyt y en sus redes sociales (Facebook, Instagram y X). Este proceso participativo es una oportunidad única para que la ciudadanía contribuya activamente en la construcción de una visión compartida sobre el uso de la IA, asegurando que el país no solo se adapte a la tecnología, sino que también lidere su desarrollo de manera ética y responsable.

Con este enfoque inclusivo, Panamá está dando un paso firme hacia la construcción de una infraestructura tecnológica moderna, confiable y alineada con las exigencias del futuro, donde la inteligencia artificial será clave para su desarrollo económico y social.


LAS MÁS LEÍDAS

  • PASE-U y becas: Ifarhu publica lista de centros de pago para este 3 de julio. Leer más
  • Minsa suspende registro sanitario y ordena retirar del mercado el perfume Paco Rabanne Pour Homme EDT. Leer más
  • Molinar reitera que ‘no firmará finiquito de huelga’ y que ‘no puedo pagar a quien no trabaja’. Leer más
  • Multas de hasta 500 dólares para los contribuyentes que no actualicen su registro en la DGI. Leer más
  • Estos son los tres nuevos destinos que operará Copa Airlines desde Panamá. Leer más
  • Continúan las labores de búsqueda del buzo del Canal de Panamá desaparecido en las esclusas de Gatún. Leer más
  • Corte no admite otra demanda contra ley que prohíbe la minería metálica. Leer más