CRISIS DEL AGUA

¿Qué está pasando con el agua en Azuero? La ciencia tiene la respuesta

¿Qué está pasando con el agua en Azuero? La ciencia tiene la respuesta
Vista aérea del río La Villa a la altura de Macaracas, provincia de Los Santos. Alexander Arosemena

Lo que hoy se vive en las provincias de Herrera y Los Santos no es una sorpresa. Es la crónica de una crisis ambiental anunciada. Miles de personas no cuentan con agua apta para el consumo del grifo, debido a la grave contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, dos fuentes importantes para el abastecimiento humano y la vida en la región de Azuero.

+info

Autolimpieza del río La Villa: la única esperanza ante la crisis de agua en Azuero¿Por qué se envió agua no apta para el consumo en Azuero? La explicación del Minsa Crisis en Azuero: todos los corregimientos de Chitré y 16 de Los Santos sin agua potableAgua del grifo en Azuero puede representar un riesgo para la piel y la salud general

La organización Ciencia en Panamá, que reúne a científicos y científicas de todas las disciplinas del país, ha alzado la voz: “Estamos ante una emergencia que evidencia años de abandono, decisiones mal tomadas y falta de acción en la gestión de nuestros recursos hídricos”.

Los expertos advierten que la situación actual no es un hecho aislado, sino el resultado de décadas de contaminación continua: vertido de desechos, uso excesivo de agroquímicos, deforestación sin control y la alarmante ausencia de plantas de tratamiento eficientes.

“El río La Villa no solo lleva agua a los hogares. También sostiene la biodiversidad, regula el clima, recarga acuíferos y sostiene la agricultura que alimenta a miles”, subraya la organización.

Durante años, investigadores han documentado la degradación progresiva de estos ecosistemas clave. Sin embargo, la falta de voluntad política, el débil monitoreo ambiental y la escasa inversión en infraestructura hídrica han dejado a la región vulnerable. Hoy, esa negligencia pasa factura.

Seis acciones urgentes para frenar la crisis

Frente al panorama alarmante, Ciencia en Panamá propone un plan de acción inmediato:

  1. Monitoreo científico permanente en toda la cuenca del río.

  2. Saneamiento integral, con plantas potabilizadoras adaptadas al contexto local.

  3. Restauración de zonas de recarga hídrica, mediante reforestación y protección activa.

  4. Participación de expertos científicos en el diseño y evaluación de políticas públicas.

  5. Transparencia y acceso ciudadano a la información ambiental.

  6. Educación ambiental comunitaria para fomentar prácticas sostenibles.

La organización reitera su compromiso de colaborar con autoridades, comunidades e instituciones para aportar soluciones técnicas, basadas en evidencia, que permitan recuperar los ríos y asegurar un futuro sostenible.

“Proteger nuestros ríos es proteger nuestra salud, nuestra economía y nuestro derecho al agua. Lo que está en juego es el bienestar de toda una región”, concluyen.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $2 millones. Leer más
  • Calendario escolar 2025: cuándo terminan las clases según el Meduca. Leer más
  • $382 millones y una concesión por 21 años para ampliar y mantener las vías del Centenario y la Autopista Panamá–La Chorrera. Leer más
  • Estados Unidos envía tropas para entrenarse en la selva panameña. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa. Leer más
  • Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500. Leer más