SALUD Y CIENCIA

Qdenga, la vacuna con sello panameño que frena el dengue en Brasil

Qdenga, la vacuna con sello panameño que frena el dengue en Brasil
En el mercado existen solo dos vacunas contra el dengue que han llegado hasta la fase III de investigación clínica y con resultados favorables de eficacia y seguridad: Qdenga y Dengvaxia. iStock

La incorporación en Brasil de la vacuna contra el dengue Qdenga (TAK-003), desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda y estudiada en Panamá, a menos de dos años de su aplicación en el sistema público de salud, ha permitido que el país suramericano registre una reducción del 75% en los casos de dengue y del 83% en las muertes asociadas durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

+info

Vacuna contra el dengue estudiada en Panamá demostró ser eficiente frente a broteDengue e influenza en aumento en Panamá: Lo que debe saber para prevenirlosVacuna del dengue: Panamá la estudia, la OMS la aprueba, pero aún no llega al país

Así lo indican datos publicados en la plataforma digital de la editorial científica Springer Nature, donde se detalla que este descenso marca un hito en la lucha contra una enfermedad que, solo en 2023, provocó más de 2.9 millones de contagios y causó 1,094 muertes, consolidando a Brasil como el país con mayor carga de dengue en América Latina.

Una estrategia pionera

Brasil se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer Qdenga de manera gratuita a través de su red pública de salud. La campaña inicial se enfocó en niños y adolescentes de 10 a 14 años, un grupo altamente vulnerable a hospitalizaciones por dengue.

En su primer año, el Ministerio de Salud de Brasil distribuyó más de 750,000 dosis en 521 municipios con alta incidencia de transmisión y predominio del serotipo 2 del virus.

Qdenga, la vacuna con sello panameño que frena el dengue en Brasil

La vacuna, de dos dosis con un intervalo de tres meses, demostró en ensayos clínicos una eficacia del 83.6% para prevenir hospitalizaciones y del 62 % para evitar infecciones sintomáticas, independientemente de la exposición previa al virus. Estos datos llevaron a las autoridades a priorizar la inmunización como complemento indispensable al control del mosquito Aedes aegypti.

Los beneficios comenzaron a sentirse rápidamente. A comienzos de 2024, Brasil enfrentaba un repunte con más de 120,000 casos confirmados en apenas tres semanas, lo que obligó a declarar emergencias sanitarias en varios estados. Tras la implementación del plan de vacunación, la curva epidemiológica mostró un cambio radical.

Según cifras oficiales del país suramericano, a marzo de 2025 se habían aplicado cerca de 2.2 millones de primeras dosis y más de 930,000 segundas dosis, alcanzando a más de 1,900 municipios.

La reducción de casos graves y muertes ha sido atribuida no solo a la vacuna, sino también a la coordinación entre los gobiernos locales y federal, junto con la movilización comunitaria.

Desafíos de cobertura y producción

El éxito no está exento de retos. El fabricante Takeda enfrenta limitaciones de producción: solo pudo garantizar 6.5 millones de dosis para 2024 y 9 millones para 2025, cifra insuficiente frente a la población objetivo. Para responder a esta demanda, el Instituto Butantan de São Paulo producirá localmente la vacuna a partir de 2026, con una capacidad estimada de 60 millones de dosis anuales, asegurando la sostenibilidad del programa y reduciendo la dependencia de importaciones, según la plataforma digital de la editorial científica Springer Nature.

Expertos recuerdan que la vacuna, aunque efectiva, no elimina por sí sola el riesgo del dengue. La circulación del serotipo 3 del virus en 2025 —responsable de más del 40% de los nuevos contagios— evidencia la necesidad de mantener estrategias integrales de control.

Impacto económico y social

Más allá de la salud pública, la incorporación de la vacuna tiene repercusiones económicas. El costo estimado por esquema completo (unos R$ 371, alrededor de $75) es significativamente menor que el gasto promedio en hospitalización por dengue grave, que puede superar los $1,000 por paciente.

De acuerdo con cálculos del Ministerio de Salud en Brasil, cada real invertido en vacunación se traduce en una reducción de hasta nueve reales en gastos médicos y pérdidas de productividad, reforzando la idea de que inmunizar también es una estrategia de ahorro para el Estado.

La experiencia brasileña es observada con atención en América Latina, región que en 2023 registró más de 4.2 millones de casos de dengue y más de 2,000 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud.

Países como México, Perú y Colombia evalúan incorporar Qdenga a sus calendarios, siguiendo el ejemplo brasileño.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó Qdenga el 15 de mayo de 2024 y recomendó su uso en niños y adolescentes de 6 a 16 años que viven en zonas de alta transmisión. Se administra en dos dosis y brinda cobertura frente a los cuatro serotipos del virus.

En Panamá, investigadores del Centro de Investigación Cevaxin participaron en los ensayos iniciales, confirmando una eficacia del 84% para prevenir hospitalizaciones y del 61 % contra síntomas clínicos, consolidando al biológico como una herramienta clave en la lucha contra la enfermedad.

Pese a estos resultados, el Ministerio de Salud (Minsa) aún no ha adquirido la vacuna.

El exministro de Salud, Luis Francisco Sucre, sostuvo que “no era el momento para su compra” y que antes debía evaluarse el impacto en otros países. La actual administración mantiene una postura cautelosa al señalar que “se busca un biológico con eficacia cercana al 90% o 95% frente a los cuatro serotipos” y que aún se espera “la revisión de estudios adicionales y las recomendaciones de la OMS para tomar decisiones informadas”.

Qdenga, la vacuna con sello panameño que frena el dengue en Brasil

Situación del dengue en Panamá

De acuerdo con datos del departamento de Epidemiología del Minsa, hasta la semana epidemiológica 31 (27 de julio al 2 de agosto de 2025) se registraron 9,434 casos acumulados en todo el país: 8,363 sin signos de alarma, 1,005 con signos de alarma y 66 graves.

La región Metropolitana lidera los casos con 2,643, seguida de San Miguelito (1,832), Panamá Oeste (1,095), Panamá norte (927), Chiriquí (607), Bocas del Toro (517), Los Santos (368), Veraguas (350), Darién (281), Colón (266), Panamá este (191), Herrera (150), Coclé (142), comarca Ngäbe-Buglé (56) y Guna Yala (9).

Hasta la fecha, 899 pacientes han requerido hospitalización y se han registrado 14 defunciones, principalmente en Chiriquí (4), Bocas del Toro (3), Darién (2) y la región Metropolitana (2), mientras que Panamá este, Coclé y San Miguelito registran un deceso cada uno.

La tasa de incidencia nacional es de 206 casos por 100 mil habitantes, afectando sobre todo a personas entre 10 y 59 años.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Operación Transfer: capturan en La Chorrera a red dedicada al phishing y suplantación de identidad. Leer más