La profilaxis preexposición, mejor conocida como PrEP, es una píldora diaria que reduce hasta en un 99 % el riesgo de adquirir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) si se toma correctamente.
La PrEP combina dos medicamentos, emtricitabina y tenofovir, que actúan como una barrera preventiva frente a una posible exposición al VIH. Su uso está dirigido a personas con mayor riesgo de infección, como parejas serodiscordantes, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadoras y trabajadores sexuales, así como personas heterosexuales con factores de riesgo.
Desde 2022, Panamá cuenta con un plan piloto de PrEP y, en 2023, se estableció un marco normativo que regula su uso. Actualmente, el Ministerio de Salud (Minsa) ofrece la píldora de forma gratuita en 12 centros de salud en todo el país. Más de 3,000 personas se han inscrito en el programa, y la mayoría se ha mantenido seronegativa gracias a la adherencia al tratamiento.
Carlos Chávez, jefe de la Sección de ITS/VIH/sida del Minsa, aclaró que la PrEP no sustituye el uso del condón ni protege contra otras infecciones de transmisión sexual. Por ello, debe integrarse en una estrategia de prevención combinada que incluya educación sexual, diagnóstico temprano y reducción del estigma.
Para ser efectiva, la píldora debe tomarse diariamente y requiere controles médicos regulares, además de pruebas de VIH con resultado negativo antes de iniciar el tratamiento, explicó Chávez.
Además de la PrEP oral, Panamá explora alternativas de acción prolongada como el lenacapavir, un antirretroviral inyectable que se administra cada seis meses, con una eficacia superior al 99.9%. Este medicamento facilita la prevención en personas con dificultades para mantener la rutina diaria de pastillas.
Lea también: Lenacapavir, el nuevo avance contra el VIH, es inaccesible por su alto costo
El tratamiento se ofrece de manera gratuita en los 12 centros de salud, ya que Panamá busca garantizar que la prevención del VIH sea un derecho, no un privilegio, y reforzar la importancia de integrar educación, acceso a tratamientos y participación comunitaria para reducir la transmisión del virus.



