Exclusivo Suscriptores

Para importar medicamentos, las pequeñas farmacias deben organizarse: Unprofa

Para importar medicamentos, las pequeñas farmacias deben organizarse: Unprofa
En Panamá hay unas mil 159 farmacias, entre privadas e instituciones de salud, según informes del Minsa, de las cuales unas 450 están agremiadas a Unprofa. Elysée Fernández

Después de dos días de cierre, algunos propietarios de pequeñas y medianas farmacias abrieron ayer miércoles sus puertas y realizaban inventario de los medicamentos que forman parte del grupo que desde el pasado 15 de agosto tiene una reducción de 30% en su precio al consumidor.

+info

Farmacias podrán importar medicinas de forma directaPequeñas farmacias, en riesgo de quiebra: ConepFarmacias adoptarán acciones ante decreto que fijó reducción en el precio de medicamentos

El escenario en el sector farmacéutico cambió luego de que la mesa técnica de medicamentos recomendó al presidente de la República, Laurentino Cortizo, la suscripción, a través del Ministerio de Comercio e Industrias, de un instrumento normativo que reducirá en un 30% el precio de ese grupo de medicamentos recién aprobado por el Ejecutivo, descuento que los laboratorios farmacéuticos deberán aplicar a los distribuidores y estos, a su vez, a las farmacias.

Además, los laboratorios deberán reconocer a los distribuidores las diferencias de precio en el inventario de medicamentos que tengan, mediante notas de crédito, al igual que harán los distribuidores a las farmacias, de acuerdo a la relación comercial contractual entre cada una de las partes.

El presidente de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa), Orlando Pérez, informó que, a pesar de que el Ejecutivo firmó la resolución que permite que los laboratorios se comprometan a reducir el 30% a los distribuidores y estos a las farmacias, primero los distribuidores deben reconocer a las farmacias los productos en inventario.

“Para que luego los distribuidores vayan farmacia por farmacia a recoger sus productos o acreditarnos una nota de crédito por el 30%. Será una transición un poco difícil y podría tomar una semana o 15 días”, especificó.

Por el momento, las pequeñas y medianas farmacias no venderán los medicamentos que aparecen en la lista del Decreto Ejecutivo 17 de 2022.

Con respecto a que ahora cualquier agente podrá importar medicinas directamente, Pérez reconoció que, de forma individual, tal vez una farmacia pequeña no esté en capacidad de importar. Dijo que les corresponderá organizarse de forma administrativa y financiera, para hacerlo y mejorar los precios.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, y el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, firmaron el Decreto Ejecutivo 115 del 16 de agosto, que deroga el Decreto Ejecutivo 95 del 14 de mayo de 2019 y reglamenta la Ley 1 de 10 de enero de 2001, “sobre medicamentos y otros productos para la salud humana”, que permite la importación al amparo del registro sanitario.

Reacciones

El abogado Carlos Ernesto González Ramírez planteó, a través de su cuenta de Twitter, que es evidente que el Decreto Ejecutivo 115 mantiene firmemente el control del mercado a favor de los laboratorios, mediante exigencias que solo ellos pueden cumplir. Aseguró que el artículo 283 de esa norma acaba con todo intento de importación libre.

Dicho artículo indica que: “Los laboratorios fabricantes, titulares o las agencias distribuidoras de medicamentos y productos similares, nacionales e internacionales, deberán asignar una persona calificada, debidamente autorizado por el representante legal registrado en Panamá, con conocimientos en Controles de Calidad como responsable de los Controles Post-registro [...] será el interlocutor y enlace con el laboratorio fabricante y/o titular del producto según sea el caso, ante la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas en materia de Controles Post-registro. Se comunicará el nombre, dirección física en Panamá, donde recibe notificaciones legales y personales, correo electrónico y teléfono, así como la actualización de la información o cambio del precitado responsable [...]”.

El Gobierno adujo, al tomar la decisión, que la población panameña tenía muchos años solicitando que se hiciera una reducción en el costo de las medicinas y no se le había podido dar respuesta por lo complejo del tema.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
  • ‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más
  • El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
  • La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
  • Sala Tercera de la Corte no admite demanda de indemnización del Suntracs contra la Caja de Ahorros. Leer más