Exclusivo Suscriptores

Muertes y urgencias colapsadas: la crisis del Hospital Nicolás Solano expuesta

Muertes y urgencias colapsadas: la crisis del Hospital Nicolás Solano expuesta
El Hospital Nicolás A. Solano, uno de los principales centros hospitalarios del país, ubicado en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste. Archivo

El Hospital Regional Nicolás A. Solano, en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, enfrenta fuertes cuestionamientos tras registrarse cuatro muertes en menos de una semana, lo que ha generado denuncias de presunta negligencia por parte de familiares.

+info

Madre y sus mellizos recién nacidos mueren; Minsa atribuye causa a posible infecciónMuertes sacuden el Hospital Nicolás Solano en Panamá Oeste; Ministerio Público investigaNaturgy Panamá investiga fallas eléctricas en hospitales Nicolás Solano y Anita Moreno Cierran temporalmente dos quirófanos en el Hospital Nicolás Solano tras fallas eléctricasMédico del Nicolás Solano acusado de agresión sexual ya tenía denuncias previasReparaciones y compra de equipo en el Hospital Dr. Nicolás Solano aún están en proceso

Este centro hospitalario es el único de la provincia y debe atender a más de 653,665 habitantes, pero la falta de servicios especializados limita su capacidad para responder ante emergencias complejas. Las familias afectadas se sienten desamparadas.

El domingo 10 de agosto, Laritza Jiménez, de 29 años y embarazada de gemelos, llegó al hospital con fiebre de 38.6 °C y dolor abdominal de un día de evolución. Tras recibir atención inicial por medicina general y ser valorada por ginecología y obstetricia, un ultrasonido indicó 31 semanas y cuatro días de gestación, con signos vitales estables en la madre y los fetos. Debido a la prematuridad y a la ausencia del servicio de Neonatología en La Chorrera, se gestionó su traslado al Hospital Santo Tomás, en ciudad de Panamá. Allí falleció junto a sus dos bebés, dejando a la familia sumida en el dolor y la incertidumbre de no haber podido salvar tres vidas al mismo tiempo.

Posteriormente, Marvin Antonio Rodríguez Reyes, de 47 años, murió el miércoles 13 de agosto mientras esperaba atención en la sala de emergencias. El momento quedó registrado en un video difundido en redes sociales y confirmado por sus familiares.

Según sus seres queridos, alertaron varias veces al personal médico, pero solo un guardia de seguridad se acercó a auxiliarlo. La imagen del hombre agonizando mientras pedía ayuda ha conmocionado a la población y reavivado el debate sobre la calidad de la atención médica en el hospital, generando indignación y temor entre los pacientes que acuden al centro hospitalario.

La Defensoría del Pueblo abrió una queja de oficio contra el Hospital Nicolás A. Solano y el Hospital Santo Tomás por posible negligencia médica y vulneración del derecho a la salud, especialmente en lo relacionado con la mortalidad materna.

Por su parte, Jorge Melo, director regional de salud de Panamá Oeste, confirmó que ambos casos están siendo investigados por las autoridades judiciales, mientras que el Ministerio de Salud (Minsa) desarrolla un proceso administrativo interno para determinar responsabilidades.

Infraestructura y saturación

El Hospital Nicolás Solano, que cumplió 25 años de funcionamiento, atiende anualmente a más de 67 mil pacientes en su área de urgencias. En lo que va de 2025, ya han acudido más de 38 mil personas. La saturación del servicio se ve agravada por la llegada de pacientes con dolencias menores que podrían ser atendidas en centros de atención primaria, mientras que el 91% de los casos corresponden a urgencias reales. Esto genera largas esperas y tensión tanto en pacientes como en el personal médico.

El Minsa detalló que se han iniciado investigaciones administrativas al personal que estaba de turno durante los recientes incidentes. La medida busca garantizar transparencia, preservar la integridad del proceso investigativo y salvaguardar el derecho a la salud de la población. Además, la institución reiteró su disposición a colaborar con el Ministerio Público y la Fiscalía Regional de Panamá Oeste para esclarecer los hechos con rigor.

Además, Melo reconoció en TVN Noticias las limitaciones del Nicolás Solano como hospital de segundo nivel, y explicó que pacientes con complicaciones, como embarazadas de alto riesgo, deben ser trasladados a hospitales de tercer nivel con subespecialistas y unidades de cuidados intensivos.

Entre las medidas anunciadas para reforzar la infraestructura y la atención se encuentran: ampliación y remodelación del cuarto de urgencias, incorporación de personal médico adicional, construcción de un centro materno-infantil y la implementación de un nuevo organigrama para el servicio de urgencias.

La crisis del Hospital Nicolás Solano refleja problemas estructurales más amplios del sistema de salud pública en Panamá: infraestructuras envejecidas, saturación de servicios y escasez de recursos humanos y materiales.

Mientras las investigaciones continúan, las familias afectadas claman justicia y esperan acciones concretas que garanticen que tragedias como las recientes no se repitan. Detrás de cada cifra hay vidas humanas y comunidades enteras afectadas, recordando que la salud y la vida deben ser prioridad absoluta en todos los niveles de atención.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
  • El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
  • La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
  • ‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más
  • El mismo contratista del hospital de mascotas se adjudicaría los trabajos de la villa diplomática. Leer más