“La cadena de abastecimiento no estará preparada” para implementar, a partir de este lunes 15 de agosto, lo que establece el Decreto Ejecutivo No. 17 del 10 de agosto de 2022, que ordena disminuir en un 30% el precio de 170 medicamentos.
Así lo advirtió este viernes 12 de agosto de 2022 la Asociación de Representantes y Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Aredis), en un comunicado, en donde califica la medida como “improvisada”. Y es que esta asociación expresó su preocupación por el impacto que esta medida pueda generar para las farmacias en todo el país, puesto que podría conllevar al desabastecimiento de productos y al cierres de negocios.
Uno de los puntos planteados por la Aredis tiene que ver con el hecho de que los distribuidores de medicamentos necesitan establecer negociaciones individuales con cada uno de sus laboratorios proveedores. Esto, a fin de responder a las interrogantes de las farmacias referente a la implementación de la medida.
La reducción de 30% en el costo de 170 medicamentos, a partir del 15 de agosto, fue fijada por el Gobierno en el Decreto Ejecutivo No. 17 del 10 de agosto de 2022.
“Si bien en la mañana de hoy hemos recibido un comunicado de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) indicando los términos generales del aporte de sus empresas miembro, estas representan solo una fracción del universo de laboratorios que venden productos a Panamá, y al día de hoy los distribuidores no hemos tenido respuesta formal directa de ningún laboratorio”, se señaló en el comunicado.
Por consiguiente, la Aredis alertó que este proceso tomará más tiempo del que ha sido otorgado por el gobierno de Laurentino Cortizo.
En su escrito, la asociación exhortó al Ejecutivo a conceder, por lo menos, 15 días adicionales para preparar la implementación del citado decreto ejecutivo.
“Ante la improvisación de la medida e implementación, sin consideraciones de tiempos realistas, nos preocupan las situaciones de hecho, molestias y disgustos que se puedan generar en las distintas farmacias a nivel nacional”, añadió el gremio.
Adjuntos
COMUNICADO AREDIS.pdfAyer, jueves, la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa) –que aglutina 450 de estos establecimientos– dio a conocer que rechazaba la medida avalada por el Ejecutivo porque, a su juicio, no acabará ni con el desabastecimiento en la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud ni con el alto precio de las medicinas.
El gremio advirtió, en cambio, que la medida “llevará a la quiebra” a las pequeñas farmacias privadas y esto, a su vez, provocará más desempleo y, por consiguiente, desabastecimiento en estos locales, “beneficiando solo a las grandes cadenas de farmacias nacionales e internacionales”.