EDUCACIÓN PANAMEÑA

¿Cuántas escuelas están paralizadas? Meduca aún no revela las cifras oficiales

¿Cuántas escuelas están paralizadas? Meduca aún no revela las cifras oficiales
Los docentes están en paro desde el pasado 23 de abril. Archivo

A casi dos meses del inicio del paro indefinido de los docentes, el Ministerio de Educación (Meduca) no ha publicado datos oficiales exactos sobre la cantidad de educadores y centros escolares afectados por las protestas en rechazo a la Ley 462, que reformó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS).

+info

¿Se cansarán los docentes de protestar sin salario? Mulino tomará decisiones el lunes ‘Nuestros salarios no son negociables’: educadores desafían a la Contraloría de la República tras 57 días de huelgaDel 90% de escuelas abiertas al riesgo de perder el año escolar: el cambio en el discurso de la ministra de Educación

En su conferencia semanal, el presidente de la República, José Raúl Mulino, señaló que aproximadamente el 30% de las escuelas continúan paralizadas, según información proporcionada por la ministra de Educación Lucy Molinar. Esto implicaría que cerca de 930 de las 3,102 escuelas del país se mantienen sin actividad educativa.

Sin embargo, Meduca aún no ha emitido un informe detallado que confirme estas cifras, a solo días de que inicie el segundo trimestre escolar, el próximo lunes 23 de junio.

Por su parte, la Contraloría General de la República continúa realizando auditorías en los planteles para obtener datos más precisos sobre el alcance real de la paralización.

El contralor Anel Flores informó que actualmente 17,000 docentes no están recibiendo salario debido a su participación en el paro, lo que representa alrededor del 33% de los aproximadamente 52,000 educadores del sector oficial.

Flores advirtió que esta cifra podría aumentar a 30,000 docentes, es decir, cerca del 58% de la plantilla, si continúa la paralización.

Este contexto genera preocupación por el impacto en la educación de miles de estudiantes y la incertidumbre sobre el reinicio de clases para el segundo trimestre del año escolar 2025.

Un diagnóstico sobre educación en la región deja proyecciones alarmantes: se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, y que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los estudiantes actuales una reducción en sus ingresos de hasta un 12% a lo largo de su vida.

Según un informe publicado por el Banco Mundial y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), luego de dos años de cierre de escuelas a causa de la pandemia de covid-19, los resultados del aprendizaje podrían haberse retrocedido más de 10 años.

Mientras tanto, el gobierno y las autoridades educativas enfrentan la presión de buscar soluciones urgentes para evitar mayores daños al calendario escolar y al sistema educativo nacional.

Mulino mencionó que el día lunes se reunirá con la titular de Educación para abordar el tema del paro docente que comenzó el pasado 23 de junio.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Molinar reitera que ‘no firmará finiquito de huelga’ y que ‘no puedo pagar a quien no trabaja’. Leer más
  • Minsa suspende registro sanitario y ordena retirar del mercado el perfume Paco Rabanne Pour Homme EDT. Leer más
  • Detectan en aeropuerto de Tocumen más de mil camisetas de la selección nacional presuntamente falsificadas. Leer más
  • Hoy por Hoy: La huelga no educa del 05 de julio de 2025. Leer más
  • PASE-U y becas: Ifarhu publica lista de centros de pago para este 3 de julio. Leer más
  • Estos son los tres nuevos destinos que operará Copa Airlines desde Panamá. Leer más
  • Corte Suprema no admite otra demanda contra ley que prohíbe la minería metálica. Leer más