destacado

Embajadora de Panamá en Emiratos Árabes deja preguntas clave sin responder

La Comisión de Relaciones Exteriores indagada a los representantes del servicio exterior sobre su papel frente a las misiones que liderarán.

Lisa Mastellari Vega, embajadora de Panamá en Emiratos Árabes.

Aunque Lisa Mastellari Vega, embajadora de Panamá en Emiratos Árabes Unidos, leyó su plan de trabajo en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, no respondió algunas preguntas que le hicieron diputados de ese organismo legislativo sobre temas vinculados a la misión que ejercerá.

Raphael Buchanan, diputado del Partido Revolucionario Democrático, recordó que la embajadora ejercía como agente de bienes raíces en Miami, Estados Unidos, y que, como embajadora, apenas tendrá un salario de $1,000 mensuales.

Mastellari respondió que recibirá otros $13 mil en viáticos contingentes.

¿Eso compensa lo que usted gana con el real estate?”, le consultó el diputado, a lo que ella respondió que eso no incluye lo que ganará como cónsul.

El consulado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, es el tercero que más dinero recauda a nivel mundial, de acuerdo con datos oficiales.

Sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores. Sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores.

“¿Cómo podría traer la inversión de los sectores de energía renovable a Panamá?”, preguntó Buchanan.

“La energía renovable es el futuro. Tenemos mucho que aprender. Podríamos mandar personas de aquí para que se eduquen o aprendan todo lo que tiene que ver con la energía renovable”, contestó Mastellari.

El diputado no quedó satisfecho con la respuesta. Ante eso, la embajadora dijo: “no tengo la respuesta”.

También le preguntó sobre cómo adaptaría la diplomacia panameña para consolidar la relación con Emiratos Árabes Unidos. Ella contestó que en el área hay cuatro embajadas y se considera abrir una en Arabia Saudita. “Existe la suficiente confianza… la pregunta en realidad no la entiendo”, añadió, añadió.

Además, el diputado perredista le preguntó por el tema portuario y el sector logístico. La embajadora no contestó.

Luego, le consultó sobre cómo fortalecería la conectividad aérea entre las dos naciones. Ella respondió que en su plan de trabajo figura el traer al país algunas de las aerolíneas de la zona. Mencionó a Etihad Airways, Emirates y Qatar Airways.

No tuvo respuestas sobre la participación de Panamá en esquemas de inversión y comercio de Emiratos. En esta parte, contestó un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que la acompañaba.

A continuación, siguió una pregunta sobre cómo promovería el Canal de Panamá para el comercio energético. Mastellari miró al funcionario de la Cancillería, y Buchanan advirtió: “Allá no va a estar usted, señor embajador”.

Sobre mercados alternativos para la logística, la energía y la banca, a raíz de las tensiones con Estados Unidos, Mastellari tampoco dijo nada.

Augusto Palacio, diputado de Vamos preguntó si la Cancillería capacita a los embajadores antes de que estos asuman sus misiones en los distintos países. El funcionario de la Cancillería respondió que en el caso de Mastellari solo hace unos días tomó posesión del puesto a raíz de que su beneplácito “se tardó un poco”.

También le preguntó a la embajadora sobre sus planes para el consulado teniendo en cuenta que la sede queda en Dubai y la embajada está Abu Dabi.

La embajadora dijo que tiene a 14 personas trabajando en el consulado y incluyendo la que se encargada de marina mercante. Explicó que viajaría todos los días al consulado. Prometió trabajar 24/7.

Palacio también le preguntó por los ingresos del consulado. Mastellari dijo que no tenía las cifras.

El diputado del Partido Panameñista José Luis Popi Varela salió en defensa de la embajadora. Aseguró que la conoce desde hace “muchas años” y no duda de su capacidad para ejercer el cargo. “Comparecer en la Asamblea no es fácil...siempre puede haber algo de inquietud o nervios. Sin embargo nosotros sabemos que el tema diplomático donde los embajadores van a seguir los lineamientos directos de Cancillería o del presidente de la República”, añadió.

Aseguró que él no sabría qué hacer si Panamá rompe relaciones con Estados Unidos, pues es una pregunta difícil.

La comisión también escuchó los planes de trabajo de los embajadores Winston Spadafora F. (Italia), Diego Arango Pezet (Tailandia), Nubiela Ayala (Vietnam) y Pedro Sittón Ureta (Jamaica).

Le puede interesar: Chichi De Obarrio y el tratado de extradición con Italia; embajador Spadafora promete no ‘proteger a nadie’

El escenario actual

Excancilleres y expertos en diplomacia panameña advierten que el servicio exterior es un pilar fundamental para reafirmar la soberanía nacional y proyectar una postura clara ante la comunidad internacional en medio de las tensiones con Estados Unidos a raíz de las amenazas del presidente de ese país, Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá.

La excanciller Erika Mouynes sostiene, por ejemplo, que el país debe aprovechar los espacios multilaterales para desmontar narrativas inexactas y resaltar su papel como un administrador neutral y eficiente del Canal.