Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa

El desfile era un respiro. Una oportunidad para dejar atrás, aunque fuera por unas horas, el “trabajo” que representa conseguir agua potable en La Villa de Los Santos.

Así esperaban decenas de santeños, como Andrea Barrios, a las delegaciones que acudieron el 10 de noviembre al pueblo. La principal de ellas: la plana mayor del Gobierno central en el palco del Palacio Municipal

El gesto de alivio y felicidad que iluminaba el rostro de Andrea al son de los tambores se frunció cuando le preguntamos por el agua.

“Pasamos mucho trabajo. Tenemos que tomar agua de los tanques esos —refiriéndose a camiones cisterna y tanques de reserva—, esa agua yo creo que también está contaminada, y esa la tenemos que tomar los pobres, porque los ricos compran en los supermercados las cajas y también les dan”, apuntó.

Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa
Agua del río La Villa. 9 de noviembre de 2025. LP/Elysee Fernández.

El planteamiento de Andrea tiene una cruda exposición en la distorsión del mercado que se originó tras la contaminación del río La Villa y el río Estibaná, anunciada el pasado 27 de mayo de 2025.

El director de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Ramón Abadi Balid, quien formó parte de la delegación del Ejecutivo en La Villa, dijo a periodistas locales que existen hasta 20 investigaciones en curso por acaparamiento del producto [en este caso, el agua], algo que se reflejó en los precios.

Agua contaminada en el grifo

Ante la contaminación, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) tuvo que suspender la operación de cuatro plantas potabilizadoras debido a la grave contaminación de los ríos La Villa y Estibaná.

Paulatinamente se han ido rectivando algunas, la primera de ellas en volver a operar al 100% es la de Llano de Piedra, que abastece Herrera, según dijo el director del Idaan, Rutilio Villarreal, quien también estuvo este lunes en La Villa.

“El agua llega, pero la que sale del chorro está contaminada”, insistió Andrea, vecina del centro del ‘heroico’ poblado.

De la frustración hizo eco nada menos que el orador principal de los actos del 10 de noviembre, el historiador Aris Calderón, en la fecha que conmemora el grito emancipador de la corona española de 1821.

Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa
Aris Calderón, historiador y orador de fondo de los actos del 10 de noviembre en La Villa de Los Santos. LP/Elysee Fernández.

“Es fácil escuchar cada año las peticiones en un discurso como este. También es fácil dedicarle atención a una provincia y a una región que merece agua potable del río La Villa, óptima para el consumo humano. Sabemos que están siendo saneadas las plantas potabilizadoras y su red de distribución, pero debemos diseñar un proyecto sostenible que limpie la cuenca”, dijo Calderón de forma diplomática, pero directa al gabinete.

El propio Ministerio de Ambiente ha confirmado que la contaminación se originó principalmente por el vertido de desechos porcinos y aguas residuales sin tratamiento, producto de la actividad de granjas y productoras agrícolas.

Calderón también propuso “buscar la mejor fórmula para que las empresas agroindustriales y ganaderas continúen produciendo sin alterar la condición natural del majestuoso río La Villa”, y advirtió que “las políticas de mercado dejaron fuera de la competencia al productor nacional”, mientras la provincia “se empobrece”, afirmó.

Desde el palco, el presidente José Raúl Mulino, rodeado de su gabinete y de decenas de agentes del Servicio de Protección Institucional (SPI), escuchó con atención y asintió con la cabeza en varios pasajes del discurso.

Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa
El poder político del país se mudó por un día al corazón de la península de Azuero. El presidente José Raúl Mulino se ubicó en el palco principal junto a su equipo de trabajo y asesores. LP/Elysée Fernández

La paradoja de Rufina

Paradójicamente, la celebración que enaltece a la figura de Rufina Alfaro, símbolo del grito de independencia, tiene hoy su propio contraste: la planta potabilizadora Rufina Alfaro, que lleva su nombre, opera apenas al 25%, según confirmó el director del Idaan, Rutilio Villarreal, presente en los actos oficiales.

Esta planta toma el agua del río La Villa, por lo que su funcionamiento sigue limitado. Villarreal recordó que el Idaan aprobó en junio una contratación excepcional por $10 millones para la desinfección de los afluentes. Sin embargo, esa limpieza aún no llega a la planta Rufina Alfaro.

Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa
Río La Villa, 9 de noviembre de 2025. LP/Elysee Fernández.

Otra planta, Llano de Piedra, en Herrera, ya fue desinfectada, “pero aún no es apta para el consumo humano”, según precisó Villarreal.

Lo anterior fue enmarcado por el titular del Idaan en los protocolos de verificación que realizan junto al Ministerio de Saluda antes de declarar el agua segura.

La planta Rufina Alfaro, que abastece desde La Villa hasta Guararé y parte de Las Tablas, deberá esperar su turno.

“Una vez que planta por planta vayamos desinfectando, nuestro personal y el del Ministerio de Salud estará volanteando en cada uno de los sectores”, añadió Villarreal.

La fiesta culmina y dará paso a la tranquilidad de los días en el pueblo, pero con la esperanza de que las peticiones que se llevó el gabinete de vuelta a la capital permitan, más pronto que tarde, que las casas de La Villa vuelvan a tener agua potable.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Calendario escolar 2025: cuándo terminan las clases según el Meduca. Leer más
  • $382 millones y una concesión por 21 años para ampliar y mantener las vías del Centenario y la Autopista Panamá–La Chorrera. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Estados Unidos envía tropas para entrenarse en la selva panameña. Leer más
  • Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500. Leer más
  • El Gato: ¿La solución al problema del agua en Azuero?. Leer más
  • Tocumen confirma interés de dos empresas en la concesión de aeropuertos regionales. Leer más