Exclusivo Suscriptores

Tu energía, tu libertad: el dinero bajo otra mirada

Tu energía, tu libertad: el dinero bajo otra mirada

Pasamos gran parte de nuestra vida trabajando para ganarlo, algunos soñando con tenerlo y otros lamentándose por no tenerlo. Pero, ¿alguna vez nos hemos detenido a cuestionar qué es realmente el dinero? La respuesta es sencilla: energía. El dinero no es más que una representación de nuestra energía.

Por ende, no es malo desearlo ni trabajar por él. ¿Cómo podría ser malo querer conservar nuestra energía? No lo es. ¿Y cómo podría ser malo querer multiplicarla? Tampoco. Por el contrario, es nuestro deber moral hacer el mejor uso posible de la energía que Dios nos ha dado en esta vida, en beneficio propio, de nuestras familias y de la humanidad.

Y como toda energía, el dinero puede conservarse, transformarse o disiparse, dependiendo de cómo lo usemos.

Hoy en día, el dinero se representa mayormente en papel moneda, o monedas fiat. Estas son emitidas por los bancos centrales para financiar la deuda de los países. Por ejemplo: si un país tiene un presupuesto de $100 y solo recauda $60, los $40 restantes deben cubrirse mediante deuda. Parte de esa deuda puede ser adquirida por inversionistas o gobiernos, pero el resto suele financiarse con la emisión de nuevo dinero. En el caso de Panamá, donde no existe banco central, esa diferencia se cubre mediante nuevos préstamos y diversas formas de financiamiento externo.

Este modelo expande la oferta monetaria a gran velocidad, reduciendo el poder adquisitivo de las personas a causa de la devaluación. En términos simples: cada año circula más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios. Cada dólar nuevo que se imprime disminuye el valor de los que ya existen.

Estamos incrementando masivamente la liquidez global, y no hay señales de cambio. Los gobiernos carecen de incentivos para hacerlo, y quienes comprenden el sistema tampoco buscan reformarlo, pues saben aprovecharlo. Según Morgan Stanley, solo en lo que va de 2025, el dólar ha perdido cerca del 11% de su poder adquisitivo, y más del 90% desde la creación de la Reserva Federal. El euro, desde su introducción en 2000, ha perdido aproximadamente un 50%, y el yuan chino continúa debilitándose.

En Panamá, las leyes especiales y la falta de voluntad política dificultan la reducción del gasto público. Los déficits estatales seguirán aumentando, al igual que la deuda, y muchas economías ya superan una relación deuda/PIB del 100%. Warren Buffett lo resumió con ironía: “Yo podría acabar con el déficit en cinco minutos: bastaría una ley que inhabilite para la reelección a todos los legisladores cuando el déficit supere el 3% del PIB”. ¿Aprobarían esa ley quienes se benefician del sistema? Claramente no.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Proteger nuestra energía. Estudiar alternativas que nos permitan conservarla y multiplicarla: producir, ahorrar e invertir. Acciones en bolsa, bienes raíces, oro, plata o bitcoin son algunas opciones.

Bitcoin se destaca porque es el único activo verdaderamente finito. Representa el principio de escasez en estado puro: es digital, transferible, transparente, descentralizado, seguro y líquido. Permite preservar nuestra energía por décadas y transmitirla a las generaciones futuras. Es una forma de libertad financiera frente a sistemas que diluyen el valor del esfuerzo humano.

El futuro pertenece a quienes comprenden que la libertad financiera no se imprime: se construye.

El autor es empresario.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Imputan cargos por peculado y corrupción a siete beneficiarios de los auxilios económicos del Ifarhu. Leer más
  • Detienen a empresario y funcionarios por fraude de créditos fiscales en Panamá. Leer más
  • Revocan visa a Héctor Brands; embajador de Estados Unidos recuerda que ‘las visas son un privilegio, no un derecho’. Leer más
  • Chichi De Obarrio, condenado por Blue Apple, pierde querella en Italia contra su exesposa. Leer más
  • Atención jubilados: CSS anuncia pago adelantado de la primera quincena de noviembre. Leer más
  • IMA: horario y lugares de venta de las Agroferias para este jueves 23 y viernes 24 de octubre. Leer más
  • Ifarhu anuncia la provincia que recibirá el PASE-U 2025 de 27 al 31 de octubre. Leer más