Exclusivo Suscriptores

TLCs: más allá del Mercosur

Desde los primeros días del actual gobierno, se manifestó la iniciativa de ser miembro asociado del Mercado Común del Sur o Mercosur, dentro de los temas de libre comercio, idea que es positiva, especialmente si se hace con la finalidad de beneficiar a nuestros sectores exportador y logístico. Sin embargo, la dinámica del comercio internacional hace que Panamá tenga que promover más el aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes y enfoque su mirada en la búsqueda de alcanzar otros acuerdos comerciales que amplíen el papel del país en el comercio internacional.

Un primer paso es el abandono del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), otorgado por países desarrollados y establecido por la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en inglés), en favor de tratados de libre comercio, ya que Panamá es visto como un país de cierto desarrollo. Otro paso es la negociación de acuerdos parciales y/o de intercambio preferencial.

Actualmente, Panamá es país beneficiario de los SGP de Australia, Nueva Zelanda y Turquía. Japón retiró a Panamá en 2022, por considerar que no somos un país en vías de desarrollo. En cuanto al segundo grupo, se debe buscar un acuerdo parcial con Ecuador y uno de intercambio preferencial con Ucrania.

Procedamos a analizar cada caso.

Japón: tercer usuario del Canal de Panamá, con 42% de su marina mercante bajo bandera panameña y proveedor de los trenes de la Línea 3 del Metro. De acuerdo con el Instituto de Estadística y Censo, Panamá importó en 2024 por B/. 248,141,248.00 y exportó de B/. 123,326,696.00 en 2020 a B/. 7,899,718.00 en 2024. La caída se reflejó por el cierre de la mina en Donoso, además de que Japón, al eliminar a Panamá de su lista de SGP, ha hecho que los productos panameños tengan que pagar aranceles más altos. Lamentablemente, el gobierno pasado solo notificó la decisión del gobierno japonés a los exportadores a través de un escueto correo electrónico. Una posible negociación con Japón sería beneficiosa para lograr una asociación estratégica marítima y de servicios portuarios, además de negociar reglas de origen y un acceso a mercados más ventajoso para Panamá.

Australia: una de las principales economías del mundo y miembro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), junto con Japón y otros. A pesar de la distancia, hay conexiones marítimas con Panamá y es un mercado no totalmente explorado. Australia importó en 2020 por B/. 6,938,300.00 y, con la apertura de la embajada en Canberra, las exportaciones aumentaron notablemente. Panamá exportó por B/. 756,454.00, pero en 2024 cayó a B/. 468,278.00, a pesar de que en 2022 fue de B/. 1,317,008.00. Con Australia, se podría negociar el acceso inmediato de diversos productos, sobre todo aquellos con potencial de exportación, así como reglas de origen y acceso a mercado que definan el comercio entre ambos países. Además, Australia podría aprovechar las operaciones logísticas y de distribución de Panamá.

Nueva Zelanda: país clave de APEC e importante receptor de café y banano panameño durante los últimos años. Con una cantidad de habitantes similar a la de Panamá, es un excelente destino para nuestros exportadores y tiene conexiones marítimas con el país. Un punto importante en una posible negociación sería la importación de leche de ese país durante los periodos de baja producción local, ya que en el hipotético acuerdo se podrían establecer reglas más claras para su ingreso sin menoscabar la producción nacional, así como reglas de origen y acceso a mercado que faciliten el ingreso a ese destino. Este país importó en 2024 por B/. 30,357,340.00 y Panamá exportó de B/. 17,532.00 en 2020 a B/. 173,867.00 en 2024.

Turquía: país que une Europa y Asia, con 80 millones de habitantes y la presencia de diez vuelos a Estambul desde Tocumen. Es uno de los mayores receptores de la piña panameña, representando actualmente el 9.5% de las exportaciones de este año. Al día de hoy, es evidente la presencia de productos turcos en todos los comercios de nuestro país, “un TLC no firmado”. Este país importó por B/. 113,341,954.00 en 2024 y Panamá exportó de B/. 5,900,719.00 en 2020 a B/. 571,339.00 en 2024; aunque en 2022 cayó a B/. 79,011.00 y se dejó de exportar varios productos hasta hoy. En una posible negociación, respecto a los productos de aseo y limpieza provenientes de Turquía, habría que buscar un equilibrio para no perjudicar a los similares panameños, además de negociar reglas de origen y acceso inmediato a ese mercado. También convendría aprovechar la presencia de vuelos a Estambul.

Ecuador, país con el que Panamá ha abierto su mercado a través de un acuerdo en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), representa una oportunidad para un acuerdo parcial que permita que los productos panameños actualmente exportados ingresen con aranceles más bajos y mayor competitividad. Especialmente el atún, ron y aguardiente, vinagre, y desechos y desperdicios de papel y cartón, que conforman un alto porcentaje de los envíos panameños. Ecuador importó en 2024 por B/. 117,521,481.00, mientras que Panamá exportó por B/. 2,376,620.00.

Por último, Ucrania es el país con el que Panamá debe alcanzar un acuerdo de intercambio preferencial con una estrategia de cooperación económica y tecnológica. Este componente permitiría a Panamá acceder a tecnología ucraniana para usos civiles y convertirse en plataforma de distribución de productos ucranianos en la región. Todo ello acompañado de una lista de preferencias arancelarias para productos panameños que beneficie a nuestros productores y exportadores, ya que, una vez termine la guerra, Ucrania iniciará un proceso de reconstrucción. Ucrania importó en 2024 por B/. 77,010.00; y con excepción de 2023, Panamá exportó de B/. 88,286.00 en 2020 a B/. 12,875.00 en 2024. Estas cifras reflejan la situación actual del país europeo. Este posible acuerdo debería formar parte de la estrategia diplomática panameña, especialmente ante la apertura de embajadas, como se lo manifesté a diplomáticos nuestros en una conversación informal.

Con este análisis, deseo plantear que la necesidad de nuevos acuerdos comerciales puede parecer ambiciosa. No obstante, también elevaría el papel de nuestro país en el comercio internacional. Solo queda reiterar que el Estado panameño debe promover estas herramientas en materia comercial para que sean aprovechadas por todas las empresas nacionales, sin importar su tamaño, y retomar aquellos acuerdos que no están siendo aprovechados en su implementación, tema que abordaré en otra entrega.

El autor es consultor y analista de comercio exterior.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Revocan visa a Héctor Brands; embajador de Estados Unidos recuerda que ‘las visas son un privilegio, no un derecho’. Leer más
  • Imputan cargos por peculado y corrupción a siete beneficiarios de los auxilios económicos del Ifarhu. Leer más
  • Chichi De Obarrio, condenado por Blue Apple, pierde querella en Italia contra su exesposa. Leer más
  • Héctor Brands viajó a Miami, pero Estados Unidos no permitió su ingreso y lo devolvió a Panamá. Leer más
  • Atención jubilados: CSS anuncia pago adelantado de la primera quincena de noviembre. Leer más
  • Detienen a empresario y funcionarios por fraude de créditos fiscales en Panamá. Leer más
  • Rectora del ITSE responde a Chapman: ‘No se puede dar vuelto si la plata no sobra’. Leer más