Exclusivo Suscriptores

Natalicio de Belisario Porras: liberal antes y después

Natalicio de Belisario Porras: liberal antes y después
Belisario Porras

Llegó el mes de la Patria, lleno de emociones palpables por el tricolor, los desfiles y las bandas. Es una fiesta que forma parte de nuestra identidad.

Hay muchas formas de honrar a la patria, a nuestro gran Panamá. Algunas son magnánimas y otras más sencillas, como esta breve lectura, con la que recordaremos a personajes que contribuyeron a la construcción del país.

En lo particular, uno de mis personajes favoritos es Belisario Porras Barahona, cuyo natalicio coincide con una fecha importante para la historia panameña: el 28 de noviembre de 1856. Heródoto, griego considerado el padre de la historia, la definía como la narración de hechos. Hoy, mejor entendida, la historia es la ciencia que estudia los eventos del pasado a través de metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del ser humano en su entorno. Y este personaje cubre todos esos contextos.

Natalicio de Belisario Porras: liberal antes y después
El Dr. Belisario Porras inaugura el Hospital Santo Tomás el 1 de septiembre de 1924.

Belisario Porras nació en Las Tablas, hijo del doctor Demetrio Porras Cavero, abogado colombiano y gobernador de esa región, y de Juana Barahona. Su madre murió cuando él tenía cuatro años, por lo que fue criado por su abuela, ya que su padre regresó a Colombia. Terminó la primaria en su pueblo natal y continuó sus estudios en Bogotá con la ayuda de su padre. Se graduó como abogado, obtuvo el doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia, y se especializó en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Al finalizar su formación, regresó a Panamá.

Aquí trabajó como periodista y se vinculó oficialmente al Partido Liberal. Recordemos que su padre fue político y que sus estudios seguían esa misma línea, por lo que su inclinación liberal resultaba lógica. Su viaje a Europa y su desarrollo intelectual reforzaron sus ideas liberales. Como panameño, además, sentía la opresión y el abandono de los conservadores que ostentaban el poder político en Colombia.

Justamente la persecución política lo llevó al exilio en El Salvador y Nicaragua; en este último país trabajó como periodista y profesor, vinculado con los liberales nicaragüenses.

Al iniciar la Guerra de los Mil Días —conflicto bélico entre conservadores y liberales de 1899 a 1902—, Porras fue designado como líder militar y político liberal en Panamá. Este hecho demuestra la relevancia que tenía en el istmo dentro del poder liberal colombiano. Es importante aclarar que Porras no tenía una visión separatista para Panamá; su liderazgo liberal estaba orientado a Colombia.

En Nicaragua, con ayuda de José Santos Zelaya y del presidente ecuatoriano Eloy Alfaro, organizó un contingente con capacidad de combate para llegar a Panamá a bordo del Momotombo, desembarcando en Punta Burica. Una vez en Panamá, organizó su Estado Mayor, nombrando al general Emiliano Herrera como jefe de operaciones militares. Avanzaron con paso de vencedores hasta la ciudad, donde finalmente fueron derrotados por los conservadores en la Batalla del Puente de Calidonia. Una vez más, Porras fue exiliado.

Una de las consecuencias de esa guerra para Colombia fue la separación de Panamá, concretada el 3 de noviembre de 1903. Aunque Porras nunca estuvo de acuerdo con dicha separación, sí manifestó su rechazo al Tratado Hay–Bunau-Varilla, al considerar que otorgaba demasiados privilegios a los Estados Unidos.

Regresó a Panamá en 1904 y siguió siendo influyente por su ideología y trayectoria dentro del Partido Liberal. Finalmente fue elegido presidente de Panamá en tres períodos (entre 1912 y 1924). Le correspondieron momentos difíciles, como la Guerra de Coto, durante la cual incluso quiso —en remembranza de sus días de combatiente— dirigir la operación militar, algo incompatible con su posición de mandatario, quizá buscando la victoria que antes le había sido negada.

A Porras se le reconoce la redacción de códigos nacionales, leyes e importantes avances en infraestructura, comunicaciones y economía. Fundó el Hospital Santo Tomás, nacionalizó la Lotería Nacional y promovió obras que modernizaron al país. Hoy, su nombre se recuerda en parques, escuelas, academias de policía y calles.

Murió el 28 de agosto de 1942 en una clínica privada; irónicamente, no había camas disponibles en el Hospital Santo Tomás, a pesar de que en su época fue criticado porque aquel “elefante blanco” parecía una obra desmesurada.

Honrar a Belisario Porras es reconocer a quien fue liberal antes y después: un hombre que creyó en la educación, el progreso y la soberanía nacional.

El autor es oficial del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront Panamá), magíster especialista en seguridad y derechos humanos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500. Leer más
  • El directivo de la ACP y exconsultor del cuarto puente, Jorge González, vuelve a plantar a la Asamblea Nacional. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Thomas Christiansen anuncia los convocados para el cierre de la eliminatoria; Negrito Quintero es la gran novedad. Leer más
  • Mitradel confirma que Cervecería Nacional presentó sustento de 260 despidos. Leer más
  • Ahora puedes recargar la tarjeta del metro y metrobus con Yappy desde la app A2-20. Leer más
  • Fiscalía desestima 4 querellas de Odila Castillo contra el periodista Rolando Rodríguez. Leer más