Exclusivo Suscriptores

La Roja sube y el Gobierno golea

Vivimos una línea partida: en el fútbol, la selección asciende; en la política, las instituciones retroceden. En septiembre, la selección alcanza el puesto 29 del ranking FIFA, su segunda mejor marca histórica. El país, en cambio, se ubica en el puesto 59 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), lejos de las naciones que garantizan bienestar homogéneo.

El patrón se repite en gobernanza. El Índice de Democracia de The Economist nos otorga 6 de 10, categoría de “democracia defectuosa”. El Índice de Percepción de Corrupción (CPI) asigna 33 de 100, puesto 114 de 180 países. La distancia entre la medición democrática y la corrupción efectiva sugiere un funcionamiento institucional con frenos, contrapesos parciales y controles debilitados. Los ejemplos saltan a la vista.

La selección dirigida por Thomas Christiansen, técnico danés-español que pasó parte de su infancia en nuestra ciudad y se formó bajo el método Montessori, ha construido un estilo que mezcla orden europeo con ritmo local. La propuesta se sostiene en una ofensiva dinámica encabezada por Ismael Díaz, José Fajardo, Cecilio Waterman y Rolando Blackburn. La rotación constante y la capacidad para atacar en transición son claves en el ascenso competitivo.

El factor afro tiene un peso documentado. El plantel, en parte, proviene de barrios con raíces afroantillanas, donde la tradición atlética, la música y la cultura colectiva se han consolidado como espacios de resiliencia. Surgen jugadores con velocidad, potencia y creatividad, atributos que han definido el sello panameño. La estructura futbolística del país funciona, en buena medida, porque incorpora este caudal de talento que se forma en contextos de desigualdad persistente.

Las brechas territoriales son amplias: comarcas y provincias rurales registran indicadores similares a los de países de ingreso medio bajo.

La economía nacional sigue siendo fuerte en términos macro —dolarización, logística, Canal—, pero el mercado interno muestra desaceleración y niveles altos de informalidad (la mitad de la población laboral activa).

El sistema de justicia presenta indicadores críticos. Estudios concluyen que la impunidad supera el 80% en delitos penales. Patrón estable: expedientes que prescriben, investigaciones inconclusas, dificultades técnicas y poca capacidad para llegar a sentencias. Las causas de alto perfil rara vez culminan en condena. El resultado es un sistema percibido como lento, desigual y vulnerable a presiones políticas.

La corrupción administrativa muestra su rostro a través de licitaciones con un único proponente, contrataciones directas justificadas con criterios amplios y proyectos que presentan sobrecostos o entregas incompletas. Organismos de control han señalado irregularidades en obras municipales, contratos de mantenimiento y consultorías firmadas con fondos públicos. La fiscalización legislativa es limitada y el diseño de incentivos políticos favorece el intercambio de votos por recursos, lo que reduce la supervisión efectiva.

El fútbol trabaja con parámetros claros: competencia interna, métricas de desempeño, disciplina táctica y procesos inmediatos de corrección. Los roles están definidos y la continuidad del proyecto técnico permite ajustes sostenidos. La clasificación al Mundial de 2018, la final de la Copa Oro 2023 y el ascenso al puesto 29 de FIFA muestran un patrón de crecimiento.

El fútbol tiene ataque, velocidad y estructura. Pero las instituciones que deberían proteger derechos, garantizar justicia y administrar recursos muestran debilidades estructurales. La línea de fondo del país sigue abierta y consiste en desigualdad alta, justicia lenta, corrupción recurrente y el señorío de la impunidad.

El autor es periodista y filólogo.


LAS MÁS LEÍDAS

  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • Gobierno inspeccionó el call center Alorica cuatro veces en 2025 tras denuncias, confirma la ministra de Trabajo. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Así están los clasificados provisionales: todo se define el martes en un cierre simultáneo en Concacaf. Leer más
  • Entra en vigor la Ley 496 que habilita el perdón de la víctima en el Código Penal de Panamá. Leer más