Exclusivo Suscriptores

China y Taiwán: rivalidad con eco en América Latina

China y Taiwán: rivalidad con eco en América Latina
Los guardias de honor permanecen formados mientras el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic (no aparece en la imagen), llega al Aeropuerto Internacional de la Capital de Pekín, en China, el 2 de septiembre de 2025. Por invitación del presidente chino, Xi Jinping, 26 jefes de Estado y de Gobierno extranjeros asistirán a un desfile militar para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de Japón. EFE/EPA/Lintao Zhang / POOL

Este año, China conmemoró el 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial con un gran desfile militar el 3 de septiembre. La movilización de 40,000 efectivos no solo supera con creces la magnitud del desfile por el 70 aniversario de la Fiesta Nacional en 2019, sino que también somete a Pekín a condiciones cercanas a la ley marcial. Aunque aparentemente se presenta como un acto para “conmemorar la historia”, el desfile tiene un fuerte significado político. Pekín subrayó que “el Partido Comunista Chino llevó a China a la victoria sobre el fascismo”, intentando apropiarse de los logros de la Guerra de Resistencia y disminuir aún más el papel histórico de la República de China en la escena internacional.

No es simplemente un espectáculo militar, sino una disputa por la narrativa histórica. Sirve como recordatorio de que la rivalidad entre las “dos Chinas” persiste, resurgiendo en nuevas formas en medio de la interacción de las grandes potencias y de una coyuntura cambiante en América Latina.

La continuidad histórica de las dos Chinas

La controversia en torno a las “dos Chinas” se originó en la guerra civil de 1945-1949. Aunque tanto el Kuomintang como el Partido Comunista salieron victoriosos de la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas perdieron el control de China continental y se retiraron a Taiwán. Desde entonces, la República de China y la República Popular China han coexistido en una prolongada rivalidad diplomática. La Resolución 2758 de la ONU, aprobada en 1971, otorgó a Pekín el “derecho a representar a China”, lo que forzó la salida gradual de Taipéi del sistema de Naciones Unidas. Sin embargo, Taiwán mantuvo relaciones con varios países, sobre todo en América Latina.

Pekín, tras asegurarse el asiento en la ONU, continuó presionando para debilitar a Taiwán mediante aislamiento diplomático e incentivos económicos. Para el Partido Comunista Chino, reducir el espacio internacional de Taipéi no solo es un golpe estratégico, sino también un medio de desafiar a Estados Unidos y reafirmar su propia legitimidad interna. Resolver la “cuestión de Taiwán” significaría, además, proclamar que China ha desplazado a Estados Unidos como potencia dominante en el orden global.

En este contexto, el desfile del 80 aniversario trasciende lo nacional y se inscribe en una guerra discursiva internacional. Pekín pretende presentarse como único heredero legítimo de la Guerra de Resistencia, mientras relega a Taiwán a una condición de reliquia histórica. Para América Latina, acostumbrada a ver cómo las metrópolis coloniales monopolizaban la interpretación del pasado, esta manipulación narrativa resulta un eco familiar.

La función política de los desfiles militares

Los desfiles militares no son simples exhibiciones de fuerza, sino instrumentos de señalización política. En el plano interno, desvían el descontento social frente a dificultades económicas mediante la ostentación de disciplina y modernización armamentista. En el plano externo, buscan legitimar la narrativa de Pekín como vencedor del fascismo y reclamar reconocimiento internacional. Esto se conecta con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que no se limita a proyectos de infraestructura, sino que incluye influencia política y diplomática.

El llamamiento de Japón a boicotear el desfile ilustra la sensibilidad internacional: más que conmemorar la Segunda Guerra Mundial, estos actos se han convertido en microcosmos de la rivalidad China–Estados Unidos.

El dilema latinoamericano

América Latina es hoy un escenario directo de la competencia diplomática entre Pekín y Taipéi. Paraguay, Guatemala y Belice aún reconocen a Taiwán, mientras que China ofrece préstamos e inversiones para atraerlos. La experiencia no ha estado exenta de problemas: la represa Coca Codo Sinclair en Ecuador presenta fallas graves; Venezuela ha quedado atrapada en la fórmula “petróleo por deuda”; y Panamá, tras reconocer a Pekín en 2017, obtuvo proyectos logísticos e inmobiliarios que terminaron generando tensiones sociales y preocupaciones por la deuda y la seguridad.

Taiwán, en cambio, ofrece cooperación más modesta pero enfocada en agricultura, salud y educación, con énfasis en transparencia y sostenibilidad. La diferencia está alertando a sociedades latinoamericanas sobre los riesgos de un nuevo tipo de colonialismo encubierto bajo “compromisos de desarrollo”.

Estados Unidos y el retorno estratégico

Estados Unidos, que durante décadas consideró a América Latina su patio trasero, permitió que China avanzara mientras centraba su atención en el terrorismo y Oriente Medio. Hoy, Washington vuelve a endurecer su postura: la administración Biden impulsa el friend-shoring para traer cadenas de suministro al hemisferio, mientras que Trump alertó sobre la influencia china en puertos estratégicos como los de Panamá y Perú.

El autor es doctorando en el Instituto de Asuntos Internacionales y Estudios Estratégicos de la Universidad Tamkang (Taiwán), especializado en el estudio de China y las relaciones internacionales.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • Operación Transfer: capturan en La Chorrera a red dedicada al phishing y suplantación de identidad. Leer más