Cómo 40 condones ayudaron a estudiar a las cigarras en la Amazonía

Cómo 40 condones ayudaron a estudiar a las cigarras en la Amazonía
Los condones ayudaron a confirmar si había intercambio de gases en las torres de arcilla que construyen las cigarras. / Instituto Serrapilheira

Redacción - BBC News Brasil

Conocidas por su chirrido distintivo, las cigarras cuentan con más de 3.000 especies diferentes repartidas por todo el mundo.

Pero una especie típica de la Amazonía, la Guyalna chlorogena, llama la atención por su curioso comportamiento: construye pequeñas torres de arcilla mezclada con orina cuando emergen del suelo.

Es sabido que esta familia de insectos vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.

Según los científicos, las torres las construyen en la etapa final de su vida, durante su metamorfosis para convertirse en adultos.

Estas construcciones orgánicas llamaron la atención de un grupo de científicos, que estaban en un curso académico en la Amazonía brasileña.

“Sabíamos que son construcciones que hacía la cigarra, la forma en que la hacen, pero no cuál era la razón exacta por la que las construían”, explica Marina Mega, una de las investigadoras y estudiante de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Los científicos lanzaron varias hipótesis.

Cómo 40 condones ayudaron a estudiar a las cigarras en la Amazonía
La cigarra es uno de los insectos más populares del planeta, con más de mil especies. / Getty Images

Una de ellas era que servían como protección. Otra, que permitían el intercambio de gases para que las cigarras pudieran respirar dentro de estas estructuras.

Preservativos

Sin embargo, para poder probar la segunda hipótesis era necesario utilizar algo que retuviera el aire que podría salir de aquellas torres de arcilla.

Alguien sugirió algo inusual: usar condones para sellar las torres.

“Observamos las torres y nos pareció que tenían una forma bastante peculiar. Así que, en broma, uno de mis colegas sugirió que usáramos condones”, cuenta Mega.

La idea era simple: si la torre realmente servía como lugar de intercambio de gases, el condón tendería a inflarse con el dióxido de carbono que escapaba por los pequeños poros de la arcilla.

Y eso fue exactamente lo que ocurrió.

El equipo utilizó unos 40 condones para confirmar la hipótesis del intercambio de gases y realizó otros experimentos con alimentos para atraer las hormigas para comprobar si las torres también servían a las cigarras para protegerse de los depredadores.

Al final, ambas hipótesis resultaron ser ciertas: las torres funcionaban como refugio y también como “sistema respiratorio” para las cigarras en su transición final a la edad adulta.

Para Mega, el hallazgo de esas torres y las posteriores conclusiones que se sacaron de la investigación, que se convirtió en un artículo científico, demuestran la presencia de poblaciones sanas de cigarras y en consecuencia, de la calidad ecológica de muchas áreas de la región.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Imputan cargos por peculado y corrupción a siete beneficiarios de los auxilios económicos del Ifarhu. Leer más
  • Detienen a empresario y funcionarios por fraude de créditos fiscales en Panamá. Leer más
  • Revocan visa a Héctor Brands; embajador de Estados Unidos recuerda que ‘las visas son un privilegio, no un derecho’. Leer más
  • Chichi De Obarrio, condenado por Blue Apple, pierde querella en Italia contra su exesposa. Leer más
  • Atención jubilados: CSS anuncia pago adelantado de la primera quincena de noviembre. Leer más
  • IMA: horario y lugares de venta de las Agroferias para este jueves 23 y viernes 24 de octubre. Leer más
  • Ifarhu anuncia la provincia que recibirá el PASE-U 2025 de 27 al 31 de octubre. Leer más