Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica

En momentos en que Panamá busca concesionar nuevos puertos, revisar algunos contratos existentes y crear nuevos desarrollos de integración logística (gasoducto, corredores logísticos entre otros), es clave que se pase de los planes a la acción.

+info

Debate por los puertos: ¿darlos en concesión o que los opere la ACP?Canal de Panamá convoca reunión clave el 27 de octubre para presentar proyectos de nuevos puertos, incluyendo CorozalGrupo danés reitera interés en invertir en Panamá en nuevos puertos mientras el Canal espera licitarlos en 2026Canal de Panamá acelera promoción del gasoducto y nuevos puertos

Así lo indicó Juan Duarte, presidente ejecutivo de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) Latam, durante una charla con un grupo de medios, entre ellos La Prensa, en pleno enclave portuario de Los Ángeles, California, desde donde se mueve gran parte de la carga entre Asia y Estados Unidos y se realizan operaciones estratégicas de distribución en la cadena de suministro global.

En medio de contenedores, enormes buques, gruas pórticos y straddle carrier autónomos, es decir robots que transportan contenedores, Duarte, repasó los retos que tiene Panamá y la región para modernizar su infraestructura, ser más eficientes en el movimiento del comercio mundial en medio de un crecimiento económico más moderado, con tensiones geopolíticas de por medio y la necesidad de más inversiones en la industria portuaria.

Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica
Puerto Pier 400 en Los Ángeles, Long Beach. Cortesía Juan Duarte, AAPA Latam.

Juan Duarte, advirtió que Panamá debe redefinir urgentemente su estrategia portuaria si quiere mantener su liderazgo logístico en América Latina.

Durante su intervención, Duarte destacó que el 44% de las concesiones portuarias del continente vencen en la próxima década, lo que representa una oportunidad histórica de modernización e inversión, pero también un riesgo en el caso de Panamá, si el país no actúa con una hoja de ruta clara.

Panamá puede tener dos riesgos: quedarse congelado sin licitación o hacer una tan complicada que nadie se presente”, alertó Duarte.“El país no necesita más estudios, necesita decisiones”, insistió.

El economista explicó que otros países del continente ya están adelantando sus reformas legales y concesiones, como Brasil, México y Argentina, que han modernizado sus marcos normativos para atraer capital privado mediante alianzas público-privadas.

Mientras tanto, Panamá sigue sin definir su modelo, enfrascado en demandas y estudios.

Recalcó que “el Estado no está para construir puertos, sino para poner el marco regulatorio claro y dejar actuar al privado”.

Precisó que para el año 2030, el Caribe alcanzará entre 14 millones y 15 millones de TEUs, ajustado a su capacidad. Mientras que para el 2035, se prevé un déficit de 1.2 millones de TEUs, lo cual abre espacio para Panamá si actúa ya ampliando su capacidad portuaria.

Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica
Juan Duarte, presidente de AAPA Latam. Cortesía

Destacó que América Latina y el Caribe suman más de 20 mil millones de dólares en proyectos portuarios activos de nuevas inversiones, con México, Colombia, Perú, Chile y Brasil a la cabeza, mientras Panamá sigue discutiendo estudios sin concretar expansiones.

“Panamá todavía sigue debatiendo qué hacer. Siguen haciendo estudios, pero el tiempo corre y los competidores están desarrollando capacidad alrededor”, advirtió.

En materia de modelos de gestión, el economista defendió con firmeza las alianzas público-privadas (PPP) como la vía más eficiente:

“El modelo de gestión ya está inventado. El privado debe diseñar, construir y operar; el Estado debe compartir riesgos, garantizar acceso, dragado y estabilidad jurídica”.

El líder de AAPA Latam también puso en perspectiva el contexto geoeconómico, donde Estados Unidos impulsa inversión industrial y América Latina, pese a su crecimiento moderado, lidera en inversión extranjera directa en infraestructura portuaria.

“Panamá no puede dormirse mientras el Caribe, México y Sudamérica desarrollan puertos carbono-cero, automatizados y conectados a cadenas logísticas globales”

Un país que no ofrece carga, solo tránsito

Duarte expresó que Panamá ofrece tránsito —a través del Canal—, pero no ofrece razones para recalar.

“El canal no ancla carga. Necesitamos razones para recalar, no solo para transitar”, dijo.

Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica
Es clave la integración de los puertos panameños con las zonas francas. LP/ Alexander Arosemena

“Panamá no genera valor agregado, y ese es su mayor riesgo”, pero a su vez crea oportunidades que pueden desarrollarse para superar este reto.

Propuso que el país integre zonas francas industriales dentro de los puertos, siguiendo el ejemplo de Caucedo (República Dominicana) y de los puertos chinos como Shenzhen o Haikou, donde logística e industria coexisten.

“Panamá podría ser un gigante si integra zonas francas y puertos. Hoy tiene la conectividad, pero no la estrategia”.

Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica
Esclusas de Cocolí del Canal de Panamá. LP/Alexander Arosemena

Insistió en que los puertos y las zonas francas no deben verse como competencia, sino como aliados. “Panamá tiene puertos, pero no genera carga de valor agregado. ¿Dónde está la industria de transformación?”.

Un mercado global cada vez más concentrado

Duarte advirtió que las grandes navieras están comprando terminales portuarias en todo el mundo, lo que exige a los países participar en esas negociaciones globales para no perder relevancia.

“Panamá debe ser parte de un club global. Los puertos ya no compiten solos; compiten como parte de alianzas internacionales”.

Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica
Movimiento portuario en Los Ángeles, Long Beach, pier 400. Cortesía Juan Duarte, AAPA Latam.

Contexto internacional económico

El presidente ejecutivo de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) Latam, Juan Duarte, destacó que la economía mundial atraviesa una fase de crecimiento moderado, con la Eurozona avanzando apenas un 0.2%, impulsada por países como España, mientras Alemania muestra signos de estancamiento industrial. En contraste, los grandes motores del crecimiento global son las economías asiáticas, especialmente India, que se consolida como líder manufacturero, y China, que a pesar de mantener un 4.8% de expansión, registra niveles bajos frente a sus históricos. Duarte señaló que la inflación global tiende a la baja, aunque persisten presiones por los precios energéticos y los conflictos geopolíticos, factores que condicionan las políticas monetarias.

En cuanto a América Latina, Duarte subrayó que la región mantiene un crecimiento positivo pero lento, afectado por decisiones políticas internas y falta de dinamismo productivo. “No hay recesión ni crisis; estamos en un periodo de ajuste, y América Latina sigue siendo atractiva para la inversión portuaria”, puntualizó.

Urge que Panamá eleve su capacidad ante el avance regional, advierten las autoridades portuarias de Latinoamérica
Juan Duarte, presidente ejecutivo de AAPA, durante un conversatorio con medios panameños. Cortesía

Juan Duarte señaló que los aranceles y las tensiones comerciales entre grandes economías —particularmente entre Estados Unidos y China— están afectando el flujo del comercio marítimo internacional, generando reconfiguración de rutas y traslado de cadenas productivas hacia regiones emergentes, entre ellas América Latina.

Según explicó, los aumentos arancelarios recientes en sectores estratégicos como el acero, los automóviles eléctricos y los productos tecnológicos han encarecido los costos logísticos globales y reducido el dinamismo de los volúmenes de carga. Sin embargo, precisó que esta situación también representa una oportunidad para los puertos latinoamericanos, ya que las empresas buscan nuevas plataformas de distribución y zonas de relocalización industrial fuera de Asia.

“Las guerras arancelarias generan disrupciones, pero también abren espacios. América Latina puede aprovechar esa redistribución del comercio si moderniza su infraestructura y simplifica sus procesos aduaneros”.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $2 millones. Leer más
  • Calendario escolar 2025: cuándo terminan las clases según el Meduca. Leer más
  • $382 millones y una concesión por 21 años para ampliar y mantener las vías del Centenario y la Autopista Panamá–La Chorrera. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Estados Unidos envía tropas para entrenarse en la selva panameña. Leer más
  • Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa. Leer más
  • Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500. Leer más