Exclusivo Suscriptores

Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá

Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá
El embajador Qiu Xiaoqi (centro), representante especial del Gobierno chino para Asuntos de América Latina y el Caribe. Cortesía

En una sala sobria del Club Internacional de Beijing, el embajador Qiu Xiaoqi, con un traje oscuro que contrastaba con el tono sereno de su voz, el encargado especial de China para América Latina y el Caribe— lanzó un mensaje que parecía escrito a la medida de Panamá, un país que en los últimos meses ha vivido un constante vaivén en su relación con el gigante asiático: de ser el primer centroamericano en abrir la puerta a Pekín y sumarse a la Ruta de la Seda, a marcar distancia bajo la presión de Washington, que afirma, busca “contener la influencia del Partido Comunista Chino en la región”.

+info

Panamá no renovará el memorándum sobre ‘La Ruta de la Seda’ con China¿Se enfría la relación? Lo que significa para Panamá el fin del acuerdo de la Ruta de la Seda con ChinaVenta de puertos de CK Hutchison, incluidos Balboa y Cristóbal, podría retrasarse hasta 2026Corte Suprema admite la demanda presentada por el Contralor contra Panama Ports

Con unas garzas de metal de fondo, animal asociado a la fortaleza y buena suerte, Qiu aseguró que la relación entre China y Panamá “no va dirigida contra terceros países” y no debería ser interrumpida por “injerencias externas”.

Además, subrayó que Pekín rechaza cualquier “amenaza económica para dañar los derechos de otros países” y pidió a las autoridades panameñas garantizar un entorno “justo y equilibrado” para las inversiones.

Sus declaraciones llegan justo donde el mundo vive una tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, al punto en que el presidente estadounidense Donald Trump, junto a su cuerpo diplomático, ha calificado la colaboración china en Latinoamérica como “una influencia maligna”.

La tensión entre ambas potencias se avivó aún más cuando el pasado 3 de septiembre, China desplegó en un desfile una parte de su armamento militar. Esto generó la reacción de Donald Trump, quien cuestionó la demostración y acusó a Rusia e India de “conspirar” contra Estados Unidos, luego de que los mandatarios de dichos países se reunieran con el presidente chino, Xi Jinping.

Mientras, Panamá, en el centro de esta lucha de poderes, se encuentra a la espera de que CK Hutchison cierre la millonaria venta de Panama Ports Company —que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, situados en los extremos del Canal de Panamá—, así como su participación en 43 terminales en 23 países, a un consorcio encabezado por BlackRock, junto con Global Infrastructure Partners y Terminal Investment (MSC). La operación está valorada entre 19,000 y 22,800 millones de dólares.

Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá
Puerto de Balboa, operado por PPC Panama Ports Company, subsidiaria de CK Hutchison. LP/Alexander Arosemena

En Pekín esta transacción no cayó bien y motivó a las autoridades a abrir una investigación por posible concentración monopólica, retrasando la firma definitiva que estaba prevista para abril de 2025 y que ahora se espera se concrete en 2026.

En paralelo, en Panamá, el contralor general Anel Flores presentó ante la Corte Suprema de Justicia una demanda de inconstitucionalidad para anular la concesión que otorgó a CK Hutchison la operación de esos puertos, argumentando irregularidades en su renovación.

Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá
José Raúl Mulino (izq.), presidente de Panamá y Marco Rubio (der.), secretario de Estados de Estados Unidos. Foto: Cortesía Presidencia de la República

Qiu también se refirió al retiro de Panamá de la iniciativa de la Ruta de la Seda, un proyecto que el expresidente Juan Carlos Varela firmó en 2017 y que convirtió al país en socio estratégico de China en la región.

Para Pekín, se trata de un programa insignia que conecta a Asia con América Latina, África y Europa a través de comercio e infraestructura. El embajador defendió que es una iniciativa “abierta y bien acogida”, y denunció que “algunos países con actitudes hegemónicas” buscan frenar su avance.

Cabe resaltar que la salida de Panamá del memorándum de la Ruta de la Seda fue anunciada en febrero por el presidente José Raúl Mulino, tras reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y otros representantes del gobierno estadounidense.

La medida fue criticada por algunos sectores en Panamá y lo calificaron como presión de Estados Unidos e injerencia, mientras otros pedían mantener un rol neutral.

Dicho memorándum tenía una vigencia de tres años renovables automáticamente, y aunque se renovó en 2020 y 2023, aún no está claro si el Ejecutivo panameño notificó formalmente su retiro.

Pero la tensión de estos dos países también afecta a Panamá en uno de sus activos más importantes, el Canal de Panamá.

Desde que el presidente Trump ganó las elecciones en noviembre pasado, aseguró que “recuperaría el Canal”, porque según afirmaba, “era controlado por China”.

Tanto el gobierno panameño, como las autoridades chinas, desmintieron dichas acusaciones, pero para Washington no fue suficiente. Cabe aclarar que durante el primer semestre del 2025 tanto el secretario de Estado de EUA y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitaron el istmo.

Este último, volvió a declarar durante su visita que Estados Unidos buscaría “recuperar” el control del Canal desde la influencia china y fortalecer la cooperación en seguridad con Panamá para evitar que la ruta marítima fuera utilizada con fines de espionaje.

En contraparte, China calificó estas declaraciones como maniobras agresivas y defensa de intereses geopolíticos


LAS MÁS LEÍDAS

  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
  • El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
  • La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
  • El mismo contratista del hospital de mascotas se adjudicaría los trabajos de la villa diplomática. Leer más
  • Ranking QS 2026: Universidades de Panamá logran presencia mundial, pero quedan atrás. Leer más