En medio de la tensión comercial mundial, una moderación en el crecimiento económico y la reconfiguración del mercado internacional de importaciones y exportaciones por los aranceles, el sistema portuario nacional registró un crecimiento de 2.2 % en el movimiento de contenedores acumulados entre enero y septiembre de este año.
Cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) detallan que el movimiento de contenedores, medido en TEUs (contenedores de 20 pies), superó los 7.36 millones en el acumulado hasta septiembre.
Aunque el crecimiento fue moderado, la industria portuaria y marítima destaca que también se generó un aumento en la actividad de trasbordo de carga portuaria, que creció 2 % para ubicarse en más de 6.56 millones de TEUs.
En proporción, de la totalidad de los contenedores movilizados por los puertos panameños, aproximadamente 89.1 % de los TEUs fueron de trasbordo.
“Este leve crecimiento, pese a la desaceleración económica global, evidencia la resiliencia operativa del sistema portuario. Las terminales han mantenido volúmenes estables gracias a su capacidad de adaptación logística y a la constante optimización de procesos, atraídos por un modelo competitivo y eficiente”, expresó René Gómez, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).
Distribución por terminal
En Panamá hay seis puertos en total que movieron, en su conjunto, los 7.36 millones de TEUs registrados entre enero y septiembre.
Así fue el movimiento por puertos:
SSA Marine MIT (Colón) representó el 27.96 % del total nacional con más de 2.06 millones de TEUs.
Panamá Ports Company Balboa (Pacífico) movilizó el 26.93 % de la carga en los últimos nueve meses, para un total de 1.98 millones de TEUs.
Colón Container Terminal (CCT) movilizó 17.4 % de los contenedores, al superar los 1.27 millones de TEUs.
PSA Panama International Terminal (Rodman) representó 14.1 % de la carga en contenedores movilizada, con 1.03 millones de TEUs entre enero y septiembre.
Panamá Ports Company Cristóbal reportó el 13.61 % del total de movimiento, con 944,297 TEUs gestionados en nueve meses.
Además, está el puerto de Bocas Fruit Co., en Almirante, Bocas del Toro, que este año, por la paralización de las exportaciones de banano ante el cese de Chiquita por las protestas entre mayo y junio, registró un menor movimiento de carga. Entre enero y septiembre, esta terminal movilizó 71,314 TEUs, un 36.3 % menos que en el mismo período de 2024, cuando fueron 111,870 TEUs. La cantidad de TEUs movilizados en Almirante representó apenas 0.97 % de la participación total.
Un informe del gremio marítimo sobre la actividad portuaria precisa que, en el año 2024, se movilizaron, según datos de la AMP, más de 9.56 millones de TEUs, equivalente a un crecimiento interanual de 15%.
“En 2024 se registró uno de los incrementos más sólidos de los últimos cinco años. Este resultado representa una recuperación plena frente al impacto de la pandemia y a la ralentización del comercio global, demostrando la madurez y robustez del ecosistema portuario panameño”, precisó el gremio.
La CMP destaca que la complementariedad entre terminales de ambos litorales, Pacífico y Atlántico, continúa siendo una ventaja estratégica para las líneas navieras globales que Panamá debe seguir promoviendo.
El gremio resalta que Panamá mantiene su posición dentro del Top 10 mundial de conectividad portuaria, según la UNCTAD. “La eficiencia del sistema logístico nacional sigue siendo un factor determinante para atraer servicios de valor agregado”.
Gómez indica que los resultados de 2024 confirman la solidez estructural del modelo portuario nacional y la capacidad del país para sostener la competitividad en entornos desafiantes.
“El crecimiento no es casualidad, sino el resultado de la coordinación interinstitucional, la inversión privada sostenida y la visión de largo plazo del sector”.
El reporte del gremio de la industria marítima recalca que en cinco años, Panamá pasó de mover 7.7 millones de TEUs (2020) a 9.5 millones (2024), un incremento acumulado del 23.7 %.
“Esta tendencia demuestra que el país no solo recuperó el terreno perdido durante la pandemia, sino que consolidó un crecimiento sostenido impulsado por mayor productividad portuaria, automatización y expansión de servicios intermodales”.
El informe también resalta que la estabilidad política y el marco jurídico marítimo panameño han favorecido inversiones por encima de los $2,000 millones en infraestructura portuaria y marítima.
“Los puertos panameños destacan por su eficiencia en movimiento por hora y por su alto nivel de cumplimiento de itinerarios, indicadores clave en la evaluación de desempeño portuario internacional”.

Además, precisan que Panamá compite no por volumen, sino por eficiencia, confiabilidad y conectividad.
“Los resultados de los últimos cinco años demuestran que el sistema portuario nacional es uno de los pilares de estabilidad económica del país”.
Ante los retos futuros del sector portuario y logístico como hub, el gremio marítimo indica que se debe apuntar a un modelo más inteligente, sostenible y colaborativo.
“Promovemos la generación de conocimiento, la transparencia en los indicadores y la articulación entre el sector público y privado, como herramientas esenciales para garantizar que Panamá mantenga su estatus de hub logístico de clase mundial”.

El informe de la Cámara Marítima se produce en un contexto en el que tanto este gremio como el resto de la industria han señalado la necesidad de reforzar la estrategia marítima, y están a la expectativa de los nuevos desarrollos portuarios del Canal de Panamá, con proyectos para retomar el puerto de Corozal, en el Pacífico, y uno en el Atlántico y ampliar la capacidad del sector en una región donde los demás países también compiten con nuevas inversiones para atraer carga a sus puertos.


