El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) celebró este miércoles la decisión del Parlamento Europeo de excluir a Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, calificándola como un paso clave para el fortalecimiento de la reputación internacional del país y para atraer mayor inversión extranjera.
Durante la sesión plenaria del Parlamento, celebrada en Estrasburgo, Francia, se aprobó el Acto Delegado C (2025) 3815 que modifica el Reglamento Delegado 2016/1675, eliminando a Panamá del listado.
Esta exclusión, destacó el MEF, es “un importante reconocimiento al compromiso y esfuerzo continuo de nuestro país para fortalecer el marco legal y la efectividad en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, conforme a los más altos estándares internacionales”.
Desde el despacho del ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, se subrayó que esta decisión “refleja la confianza de la comunidad internacional en las reformas implementadas y en la capacidad de Panamá para garantizar la transparencia y la cooperación efectiva”. Además, se destacó que el trabajo técnico del MEF y diplomático de funcionarios panameños, tanto a nivel local como en foros internacionales, “ha sido clave para alcanzar este objetivo”.
Comunicado #ConPasoFirme pic.twitter.com/LRTH7nUwoh
— Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (@Mef_Pma) July 9, 2025
El MEF indica que esta decisión traerá beneficios para atraer nuevas inversiones extranjeras y facilitar las transacciones financieras internacionales.
Además, el MEF listó otras ventajas y beneficios que tendrá para el país esta decisión:
Fortalecimiento de la reputación e imagen internacional del país.
Mayor confianza de los inversionistas extranjeros y mejora en el clima de negocios.
Facilidades para realizar transacciones financieras y comerciales con entidades europeas, sin medidas adicionales de diligencia reforzada, lo que se traduce en agilidad corporativa.
Impulso a la competitividad de nuestro centro financiero y logístico.
Facilitación de importaciones y exportaciones, fortaleciendo el comercio y economía del país.
El ministerio también reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo el marco institucional del país: “Reiteramos nuestro firme compromiso de continuar implementando medidas que consoliden a Panamá como una jurisdicción responsable, transparente y alineada con los estándares globales”.
La decisión, considerada como una victoria técnica y diplomática, también se espera que impulse la competitividad del centro financiero y logístico panameño, y facilite el comercio exterior mediante la reducción de barreras reputacionales.