El reloj avanza y la región se mueve. Mientras países vecinos como Perú, México, Costa Rica, El Salvador, Chile y Colombia ejecutan megaproyectos portuarios o amplían su capacidad actual, Panamá corre el riesgo de quedarse rezagada si no publica de forma inmediata las licitaciones para nuevas terminales.
Así lo advirtieron líderes del sector logístico y marítimo panameño durante el Foro Marítimo y Logístico 2025, organizado por La Prensa, sobre el futuro del hub portuario nacional.
Durante el panel titulado Capacidad al límite: ¿Estamos listos para la siguiente ola?, René Gómez, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), y Enrique Clément, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos de SSA Marine MIT, coincidieron en que ya no hay espacio para más diagnósticos ni estudios técnicos. Lo que el país necesita con urgencia es ejecución, certeza jurídica y apertura de procesos de licitación públicos y transparentes, especialmente para proyectos como el puerto de Corozal, terminales para servicios de la industria marítima auxiliar y otros.
“Aquí está el billete, queremos invertir. Tienen que salir esas licitaciones. Si no, esta ola de oportunidades pasará de largo y llegará a otro país”, advirtió Clément ante un auditorio repleto de empresarios, operadores logísticos y representantes del Gobierno.
Durante su intervención, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, René Gómez, recordó que en los últimos 30 años se han invertido cerca de $8,850 millones en infraestructura portuaria, generando más de 35 mil empleos directos y aportando aproximadamente $1,780 millones al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Sin embargo, los estudios del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, señalan que, para mantener y ampliar la competitividad portuaria panameña, se necesitan al menos $8,000 millones adicionales en los próximos años.
“Tenemos todo para surfear la próxima ola: posición geográfica, experiencia operativa y talento humano. Pero si no invertimos ya, perderemos mercado frente a competidores que ya están ejecutando”, subrayó Gómez.
La CMP trabaja en la actualización de la Estrategia Marítima Nacional, cuya última versión data de 2008. El gremio plantea incorporar un mapa nacional de suelo logístico-portuario, validado técnica, ambiental y legalmente, para atraer inversión con mayor seguridad.
Los riesgos de la inacción
Según los expertos, Panamá podría pasar del actual 9% de participación en el mercado global al 6% o menos, incluso haciendo las inversiones proyectadas, lo que evidencia la magnitud del desafío.
“Cada cinco años hacemos otro estudio, otro plan, otro PowerPoint… Ya basta. La carga se mueve con o sin nosotros”, dijo Clément. “Y esos barcos flotan, no esperan. Si no tenemos capacidad, se irán a Colombia, Perú, México”, añadió también Gómez.
Además, señalaron que la falta de conectividad terrestre, los cuellos de botella en trámites y la poca capacitación técnica (incluyendo el dominio del inglés en el personal portuario) limitan el desarrollo del sector. También instaron a invertir en educación técnica, digitalización eficiente y una visión país de largo plazo.
Capacidad para mover más de 17 millones de TEU si se concreta la expansión.
Duplicar empleos e ingresos fiscales del sector portuario.
Aumentar la resiliencia nacional con puertos multipropósito en provincias centrales, clave ante cierres de la Interamericana o desastres naturales.
Posicionar a Panamá como líder logístico humanitario y ambiental en la región.
El llamado: licitar ya
Al cierre del panel, la conclusión fue clara: Panamá no puede seguir esperando. La ACP ha anunciado interés en desarrollar proyectos como Corozal y el gasoducto interoceánico, pero se necesita el impulso institucional para que las licitaciones vean la luz antes de fin de año.
“No es un tema de promesas, sino de decisiones. Las inversiones están listas, solo falta abrir la puerta”, sentenció Clément.
El representante de SSA Marine MIT también enfatizó que la construcción de un puerto toma de 2 a 3 años, por lo cual, si las licitaciones no se publican pronto, el país perderá la ola de oportunidades frente a países como Perú, Colombia y México, que ya están ejecutando sus planes logísticos.
José Ramón Icaza, ministro para Asuntos del Canal. LP/Alexander Arosemena
Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá. LP/Alexander Arosemena
Francisco Bonomi, Director de negocios de PSA Panamá. LP/Alexander Arosemena
Francisco Bonomi, Director de negocios de PSA Panamá. LP/Alexander Arosemena
Francisco Bonomi, Director de negocios de PSA Panamá. LP/Alexander Arosemena
Enrique Clement - Gerente de mercadeo y Asuntos corporativos de SSA Marine MIT. LP/Alexander Arosemena
lya de Marotta -Sub Administradora y Directora de Sostenibilidad de la ACP. LP/Alexander Arosemena
Yolanda Sandoval, jefa de información de la web y de la sección de economía y negocios de La Prensa. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Antonio Domínguez - Presidente región América Latina y el Caribe de Maersk. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Antonio Domínguez, presidente región América Latina y el Caribe de Maersk. LP/Alexander Arosemena.
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Ilya de Marotta, Sub Administradora y Directora de Sostenibilidad de la ACP. LP/Alexander Arosemena
Antonio Domínguez, presidente región América Latina y el Caribe de Maersk. LP/Alexander Arosemena
Ricardo Moya Quiroga, socio de Mckinsey & Company. LP/Alexander Arosemena
Ricardo Moya Quiroga, Socio de Mckinsey & Company. LP/Alex Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Katiuska Hernández, periodista de economía y negocios. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/ Alexander Arosemena
René Gómez, presidente de la Cámara Marítima de Panamá. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Antonio Domínguez, presidente región América Latina y el Caribe de Maersk. LP/Alexander Arosemena
Ricardo Moya Quiroga, socio de Mckinsey & Company. LP/Alexander Arosemena
Eliana Morales, jefa de información política. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Annette Planells, Presidenta Ejecutiva de la Corporación La Prensa. LP/Alexander Arosemena
Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP. LP/Alex Arosemena
Foro Marítmo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítmo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
René Gómez, presidente de la Cámara Marítima de Panamá. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Marliz Bermúdez, directora de Inversiones para las Américas de APM Terminals. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Marliz Bermúdez, directora de Inversiones para las Américas de APM Terminals y Antonio Domínguez. Presidente región América Latina y el Caribe de Maersk. LP/Alexander Arosemena
Foro Marítimo y Logístico 2025. LP/Alexander Arosemena
Juan Duarte, CEO de DUAGA y Presidente ejecutivo de AAPA Latam. LP/Alexander Arosemena
Marliz Bermúdez, Directora de Inversiones para las Américas de APM Terminals. LP/Alexander Arosemena
Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
El mismo contratista del hospital de mascotas se adjudicaría los trabajos de la villa diplomática. Leer más
‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más