Guandú congelado mantiene su olor y sabor hasta por 75 días, confirma estudio del MIDA

Guandú congelado mantiene su olor y sabor hasta por 75 días, confirma estudio del MIDA
El guandú panameño no pierde su aroma ni su sabor al congelarse, según investigación. Cortesía

El guandú —uno de los granos más consumidos por los panameños, especialmente durante las fiestas de fin de año— puede conservar su característico olor, sabor y color aún después de estar congelado hasta por 75 días, según un estudio respaldado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

El análisis, desarrollado en conjunto por la Asociación de Productores de Cañaveral y el Centro Agroindustrial La Montuna, evaluó diferentes métodos de conservación del grano mediante congelación a -18°C. El objetivo: extender su vida comercial más allá de la temporada tradicional que va de diciembre a marzo, sin afectar sus cualidades organolépticas.

Los ensayos incluyeron tres tratamientos: guandú fresco lavado (M1), guandú fresco lavado con antioxidante (M2) y guandú precocido con aceite y ajo (M3). Todas las muestras fueron utilizadas para preparar arroz con guandú —un plato emblemático en el país— y evaluadas cada 15 días por un panel comunitario no profesional.

Según el MIDA, los resultados confirmaron una alta aceptación en los tres métodos, destacando que el tratamiento M1 (guandú fresco) ofrece el mejor equilibrio, manteniendo de forma notable su sabor, olor y color original incluso después del periodo de congelación.

Guandú congelado mantiene su olor y sabor hasta por 75 días, confirma estudio del MIDA
Guandú, favorito de las fiestas, puede conservarse congelado sin perder sabor ni olor. Cortesía

El estudio también determinó que, siempre que se mantenga la cadena de frío, el grano puede conservarse en óptimas condiciones por al menos 75 días, lo que abre oportunidades para ampliar su oferta fuera de temporada y mejorar los ingresos de las comunidades productoras.

En Panamá, el guandú se cultiva en el 80% de las provincias y su producción es fundamental para cientos de familias, en especial en zonas como Cañaveral, en San Francisco de Veraguas, reconocida por su tradición agrícola.

Durante el ciclo agrícola 2024-2025 se sembraron 396 hectáreas y se cosecharon 4,756 quintales, siendo Darién, Panamá Este y Veraguas las principales regiones productoras.

Este estudio —el más reciente desde 2025— respalda las estrategias de conservación y comercialización del grano, considerado un símbolo gastronómico nacional.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • Operación Transfer: capturan en La Chorrera a red dedicada al phishing y suplantación de identidad. Leer más