Panamá tiene la oportunidad para seguir liderando el desarrollo logístico y el movimiento de carga en la región, pero no puede limitarse por la poca capacidad portuaria, así lo indicó el CEO de A.P. Moller-Maersk (APM), Vincent Clerc, en el encuentro empresarial: Logística en Transformación: La Apuesta de Panamá para crecer e innovar, organizado por la Embajada de Dinamarca y la Embajada de los Países Bajos en Panamá.
El grupo portuario danés reiteró su intención de seguir invirtiendo en Panamá y está interesado en los nuevos proyectos portuarios que desarrollará la Autoridad del Canal de Panamá como los puertos de Corozal en el Pacífico y el de Isla Telfers en el Atlántico.
“Hay una enorme escasez de capacidad portuaria en la región, y Panamá también ha tardado demasiado en desarrollar infraestructura crítica”, expresó Vincent Clerc, ante una audiencia de empresas internacionales y gremios empresariales del sector industrial, marítimo y comercial de Panamá y representantes de la Autoridad del Canal, del Ministerio de Economía y Finanzas y la cancillería.

Expresó que es fundamental mantener toda la infraestructura clave en sincronía con el crecimiento del comercio mundial y para estar a la vanguardia se exige de un liderazgo clave.
“Algunos de los problemas que vemos a nivel global y aquí, es que ha habido mucha demora en las inversiones de infraestructura portuaria. Lo que debemos hacer ahora es hacer algo sobre eso, porque no queremos que los puertos sean el punto de congestión del crecimiento, cuando hay tanto capital listo para apoyar esto. Necesitamos tener estas colaboraciones entre el concesionario y las autoridades, para construir esa infraestructura y operarla y quitar cualquier fricción innecesaria”, insistió el CEO de APM.
Dijo que las inversiones portuarias pueden tomar años, por lo que se debe comenzarse cuanto antes. “El desarrollo de un nuevo terminal o un puente puede tomar entre 4 y 7 años; es vital planificar con visión”.
Precisó que la mayoría de los países del Pacífico han visto un crecimiento del 30% al 40% en el tráfico de contenedores desde la pandemia y como naviera se preparan para atender el incremento que vendrá en el mediano y largo plazo.

Indicó que además de una buena planificación se requieren alianzas, ya que las inversiones pueden ser importantes en materia de infraestructura.
“Se percibe que Panamá está listo para hacer la inversión necesaria y para desempeñar el rol de la infraestuctura con el Canal. Nosotros vamos a continuar invirtiendo en Panamá. Hemos tenido una gran alianza fuimos la primera compañía al instalar sede en el país y somos clientes del puerto de Balboa”, dijo.
Canal convocará a empresas para desarrollo portuario
El ministro para asuntos del Canal, José Ramón Icaza, presentó en el conversatorio nuevos proyectos como el gasoducto, el embalse de Río Indio, el desarrollo portuario y el corredor logístico como parte del portafolio de inversiones que implementarán en los próximos años.
Icaza reiteró que una de las prioridades es acelerar la construcción del embalse de Río Indio. Igualmente dijo que se buscará concretar la construcción de dos puertos: Corozal en el Pacifico y el de isla Telfers en el Atlántico.
“Es necesario aumentar capacidad portuaria para atender el mercado”, dijo el ministro al anunciar que la ACP iniciará próximamente los acercamientos con los distintos agentes económicos del mercado, como navieras y operadores portuarios, para presentar los proyectos de los puertos. “Si todo sale bien, espero que podamos licitar esto en menos de nueve meses”.
Agregó que esperan que estos proyectos estén licitados en el año 2026. En el caso del gasoducto indicó que se presentaron 24 empresas en el primer encuentro de acercamiento sobre el proyecto, y posteriormente 19 empresas más manifestaron interés en el desarrollo energético.
Por su parte, Rodolfo Sabonge, director General de Planificación Nacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dijo que los nuevos proyectos de concesión en el caso de los puertos, deben basarse en las mejores prácticas del mundo, aprendiendo de los errores de hace 27 años.
“Más que incentivos, lo que necesitamos es un equilibrio justo: los operadores y el país deben beneficiarse por igual. No se trata de regalar los activos”, sostuvo Sabonge.


