Exclusivo Suscriptores

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
Por cada nuevo avión que entra en operación se generan 70 puestos de trabajo, entre pilotos, tripulación de cabina, personal administrativo, técnicos de mantenimiento, entre otros. Archivo

El sector aéreo, que en 2024 aportó más del 8% del PIB con cerca de 6,800 millones de dólares, enfrenta ahora la presión de formar miles de nuevos profesionales que sostengan el ritmo de crecimiento de la industria.

La expansión de la aviación comercial, el aumento en la demanda de carga y las proyecciones de nuevas aeronaves en el mercado obligan a Panamá a acelerar la preparación de pilotos, mecánicos y tripulantes, en un escenario donde la competencia global por talento especializado es cada vez más intensa.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima en 22,800 el número de trabajadores que participan directamente en el sector aeronáutico panameño, y las proyecciones para los próximos años apuntan a que esta cifra irá creciendo, lo que plantea un reto para el país en cuanto a la formación de mano de obra calificada para atender la demanda.

El director de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), Rafael Bárcenas, comentó que las estimaciones más conservadoras indican que en la próxima década se necesitarán entre 4 mil y 5 mil profesionales para cubrir las nuevas vacantes directas que se habilitarán en el país vinculadas a la aviación.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
El director de la AAC, Rafael Bárcenas, comentó que es importante que se incentive a los jóvenes a estudiar carreras relacionadas con la aviación. Cortesía

Señaló que la cifra puede ser mayor si el país aprovecha las oportunidades que se están presentando en el transporte de carga aérea y en el mantenimiento de aeronaves.

“La aviación mundial va a requerir de 1.5 millones de profesionales en los próximos 10 años y Panamá no escapa de esa estadística, con una posibilidad de 50 nuevas aeronaves incorporándose al mercado en el futuro cercano”, comentó Bárcenas, quien agregó que es importante incentivar a las nuevas generaciones a estudiar carreras afines a la aviación.

Para los próximos cuatro años, la empresa Copa Airlines estima que estará generando 2,600 nuevas plazas de trabajo directas, cifra que aumenta hasta los 33 mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos en Panamá. Voceros de la compañía, que tiene su centro de conexiones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, comentaron que para 2029 la empresa calcula que contará con una planilla en el país de 10,600 colaboradores.

En lo que va del año, la aerolínea ha contratado a 500 nuevos colaboradores y, de cumplirse con las proyecciones, la cifra aumentaría a 1,500 para finales de 2025, entre mecánicos de aviación, pilotos, tripulantes de cabina, administrativos y personal operativo. Este cálculo incluye las rotaciones de personal producto de las jubilaciones programadas para los próximos meses.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
Al cierre de 2025, Copa Airlines estima alcanzar una flota de 114 aeronaves. EFE/Alejandro Bolívar

“El crecimiento de las plazas de trabajo en Copa está sujeto al aumento de la flota y, por consiguiente, al inicio de operaciones en nuevos destinos y al incremento de frecuencias en los actuales. En este sentido, de acuerdo con los planes de crecimiento de la aerolínea, se requerirá en los próximos años más personal operativo, tripulantes de cabina, mecánicos de aviación, pilotos comerciales y personal administrativo”, señalaron a La Prensa voceros de la compañía.

Además de Copa Airlines, en el aeropuerto de Tocumen operan otras 26 aerolíneas, mientras que en la terminal Marco A. Gelabert de Albrook funcionan otras dos compañías que participan en el mercado local, ecosistemas que generan una alta demanda de servicios y personal calificado.

Más trabajadores capacitados

Sumado a la demanda de nuevos pilotos y personal de cabina, en los últimos años ha aumentado la necesidad de mecánicos aeronáuticos. Actualmente, Copa Airlines realiza el 90% de los trabajos de mantenimiento de sus aeronaves en su centro ubicado cerca de la terminal de carga de Tocumen, donde emplea a más de mil trabajadores para estas tareas.

A medida que la compañía incrementa su flota, así mismo irá creciendo la demanda de personal, tomando en cuenta que por cada avión se generan 70 puestos de trabajo directos. Al cierre de 2025, Copa Airlines proyecta alcanzar una flota de 114 aeronaves: 48 Boeing 737 MAX, 57 Boeing 737-800 y 9 Boeing 737-700.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
La aerolínea Copa Airlines realiza el 90% de sus mantenimientos en su centro ubicado en los predios de la terminal de carga del aeropuerto de Tocumen. LP/Archivo

Se estima que para 2029 la flota llegue a 155 aeronaves, aunque todo dependerá del cronograma de entrega del fabricante estadounidense Boeing, que en los últimos años ha enfrentado contratiempos para satisfacer la demanda de nuevas unidades.

El director de la AAC destacó que la industria aeronáutica ha sido liberalizada desde hace muchos años, generando un mercado global de personal técnico, tanto de pilotos como de controladores de tránsito aéreo. Sin embargo, señaló que es responsabilidad de cada país y de cada mercado suplir esa demanda, la cual se transforma constantemente debido al crecimiento de las empresas.

Recientemente, el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) habilitó la carrera en técnico superior en mantenimiento de aeronaves, con el objetivo de generar en el corto plazo un número importante de trabajadores calificados en la materia.

Luis Montbeliard, director de la Escuela de Tecnología Industrial del ITSE, comentó que en esta primera convocatoria se inscribieron 89 aspirantes, los cuales están actualmente en un proceso previo de capacitación, para comenzar en enero con la formación relacionada con el mantenimiento de aeronaves.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
Este año el ITSE habilitó la carrera de técnico superior en mantenimiento de aeronaves con una inscripción de 89 estudiantes. Archivos

Agregó que, para desarrollar la carrera en técnico superior en mantenimiento de aeronaves, el ITSE se apoyó en la Universidad Autónoma de Querétaro, México, uno de los principales centros de adiestramiento en la región en ese sentido.

Bárcenas advirtió que si Panamá no logra suplir las necesidades de personal capacitado, la industria aeronáutica buscará otro lugar donde crecer. Recientemente, la AAC firmó un convenio con el ITSE que busca facilitar la capacitación de trabajadores aeronáuticos.

Este acuerdo se suma a otros firmados entre Copa Airlines con el ITSE y el Instituto Técnico Don Bosco para aumentar la oferta académica a nivel técnico en materia aeronáutica. En el caso del Don Bosco, la capacidad anual será para 50 estudiantes.

“Es muy importante incentivar a las nuevas generaciones a estudiar carreras afines a la aviación. Hemos mantenido reuniones con directivos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), ya que las carreras de aviación no son baratas y requieren de préstamos blandos para poder lograr la capacitación de ese personal”, dijo Bárcenas.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
Rafael Bárcenas, director de Autoridad Aeronáutica Civil, junto a la gerente educativa y rectora del ITSE, Milena Gómez Cedeño, durante la firma del convenio que permitirá generar nuevas carreras técnica vinculadas con la aviación. Archivo

Sumado a los convenios firmados con el ITSE y el Don Bosco, Copa Airlines continúa con sus centros de capacitación como ALAS – Academia de Pilotos Copa Airlines, ATA – Academia de Técnicos Aeronáuticos Copa Airlines, y la Academia de Tripulantes de Cabina Copa Airlines.

“Estas tres academias permiten a jóvenes panameños, una vez finalizados sus estudios y aprobadas las certificaciones exigidas por la industria, incorporarse a la plantilla de colaboradores de Copa Airlines, fortaleciendo el talento local y la sostenibilidad del hub”, señalaron voceros de la empresa.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
En los últimos años se ha incrementado la demanda de personal calificado en mantenimiento de aeronaves. Archivo

Desde su creación en 2013, la Academia de Pilotos de Copa Airlines ha graduado a más de 260 pilotos panameños, de los cuales un 22% son mujeres. Actualmente, el centro cuenta con más de 160 estudiantes en formación, con una participación femenina que alcanza el 33%.

Una vez finalizada su preparación, los egresados se integran directamente al equipo de pilotos de la aerolínea, lo que fortalece el talento local en la industria aérea. La proyección es formar alrededor de 100 pilotos anualmente, sujeto a la demanda y a las necesidades operativas de la compañía.

Por su parte, la Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA), fundada en 2014, ha graduado a más de 220 técnicos especializados, de los cuales un 8% corresponde a mujeres. Actualmente cuenta con 138 estudiantes activos, entre ellos un 18% de participación femenina, y se estima el inicio de dos nuevos grupos con un total de 48 estudiantes en febrero de 2026.

El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década
Actualmente, Copa Airlines cuenta con academias propias para el entrenamiento de pilotos, tripulación de cabina y mantenimiento aeronáutico. Tomada de internet

A este esfuerzo se suma la Academia de Tripulantes de Cabina, que proyecta la graduación de 400 nuevos profesionales al cierre de 2025.

Por otro lado, la aerolínea firmó un convenio con Banistmo que habilita una nueva opción de financiamiento para los jóvenes panameños que deseen iniciar su formación en la carrera de pilotos. La alianza permitirá a los estudiantes admitidos en ALAS acceder a créditos con condiciones preferenciales.

Sobre este nuevo producto, Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidente ejecutiva de Banistmo, señaló que su objetivo es facilitar el acceso a la formación en la carrera de piloto, a través del otorgamiento de préstamos personales que cubren el 100% del costo, complementados con asesoría financiera especializada y beneficios orientados al bienestar de los estudiantes y sus familias.

El director de la AAC explicó que la brecha entre la demanda y oferta de personal calificado se ha reducido en los últimos años, pero reconoce que todavía existe un déficit.

“Siempre existirá la necesidad. Panamá no gradúa suficientes pilotos al año para suplir la demanda, lo que nos obliga a recurrir a personal extranjero. Es cierto que la situación ha mejorado sustancialmente en los últimos 15 años, pero debemos seguir ampliando el acceso a fondos, ya sea mediante préstamos, becas u otros mecanismos, para que más personas puedan ingresar a esta formación técnica. En el caso del control de tránsito aéreo, también enfrentamos un déficit que estamos trabajando por reducir”, señaló Bárcenas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
  • El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
  • La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
  • El mismo contratista del hospital de mascotas se adjudicaría los trabajos de la villa diplomática. Leer más
  • Ranking QS 2026: Universidades de Panamá logran presencia mundial, pero quedan atrás. Leer más