“Panamá no compite con el Mercosur (Mercado Común del Sur): lo complementa; ofrecemos acceso ágil a mercados estratégicos, conectividad global y un entorno de negocios estable, moderno y confiable”.
Así se pronunció esta semana la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) tras la sanción presidencial de la ley que ratifica la incorporación de Panamá como Estado Asociado del Mercosur. El presidente de la República, José Raúl Mulino, firmó la norma el pasado lunes 13 de octubre, luego de su aprobación por unanimidad en la Asamblea Nacional.
Para la Cciap, esta alianza representa “una gran oportunidad para nuestro país”. En su columna semanal La Cámara Opina, el gremio destacó que “convertirnos en Estado Asociado del Mercosur no es un título simbólico, sino una decisión estratégica que abre la puerta a nuevas oportunidades de comercio, inversión y empleo”.
La organización recordó que el bloque regional representa una economía conjunta de más de 270 millones de habitantes y es la quinta mayor economía del mundo. Además, Panamá ya mantiene un intercambio comercial con los países que lo integran por más de 564 millones de dólares anuales, precisó el gremio.
La Cámara subrayó que la incorporación al Mercosur permitirá “avanzar hacia un acceso preferencial a los mercados del bloque, promover un incremento sostenido de las exportaciones e impulsar la atracción de inversión extranjera directa hacia sectores productivos panameños”.
Asimismo, indicó que este vínculo “crea un marco estable y previsible para las relaciones comerciales, con potencial de cooperación en proyectos de infraestructura, innovación y alianzas público-privadas”.
No obstante, la Cciap advirtió que este nuevo escenario implica responsabilidades. “Ahora nos tocará sentarnos con cada país miembro a negociar acuerdos bilaterales, construir nuevos marcos de cooperación y definir, con inteligencia y estrategia, cómo se dará el intercambio de bienes, servicios e inversiones. Cada negociación será una oportunidad para defender lo nuestro, proteger los sectores sensibles y abrir espacio a los que pueden crecer con el respaldo del bloque”, señaló.
El gremio reiteró que la clave está en la preparación técnica y la participación activa en cada negociación.
“No hay tratados malos; hay tratados que deben negociarse bien. Y eso solo se logra participando activamente, con preparación y con visión de país”, subrayó.
Finalmente, la Cámara expresó su optimismo respecto a los beneficios que traerá la alianza con el bloque comercial sudamericano: más empleos, más oportunidades y más futuro para los panameños.



